
Cuba denuncia que EEUU no permitió asistir a varios funcionarios a una reunión de la OPS
La Habana, 30 sep (EFE).- Cuba denunció este martes la “actitud hostil” de EE.UU. al impedir a varios funcionarios del Ministerio cubano de Salud Pública (Minsap) asistir a una reunión de la Organización panamericana de la Salud (OPS) en Washington.
El Gobierno cubano indicó que el grupo de funcionarios públicos se encontraba en Nueva York con motivo de la Asamblea General de la ONU, pero que la administración estadounidense les negó el permiso de traslado y la visa.
«En una actitud hostil y discriminatoria, el Gobierno de EE.UU. impidió la participación de la delegación cubana en el 62 Consejo Directivo de la OPS», señaló en sus redes sociales el ministro cubano de Relaciones Exteriores, Bruno Rodríguez.
El canciller consideró que de esta forma «el Gobierno de EE.UU. intenta desconocer la contribución solidaria de Cuba a garantizar la cobertura sanitaria a nivel regional».
EFE contactó a la Administración estadounidense en busca de un comentario sobre esta situación, pero hasta el momento no ha recibido respuesta.
Rodríguez publicó además unas declaraciones de la viceministra primera del Minsap, Tania Margarita Cruz, quien aseguró que Washington «se aprovechó de la necesidad de un permiso de traslado para impedir» que ella participara «como jefa de la delegación cubana» en el encuentro de la OPS.
«También impidió la participación de los demás miembros de la delegación que no recibieron su visa en La Habana», afirmó Cruz desde Nueva York.
Cruz consideró que «esta acción constituye un trato discriminatorio contra Cuba, país que es miembro pleno y activo dentro de la OPS». Agregó que la isla es además «la nación que más ha contribuido en el hemisferio (occidental) en la garantía de la cobertura sanitaria a nivel regional».
Cruz indicó que «miles de médicos y profesionales cubanos han prestado y prestan servicios de atención médica en la mayoría de los países del área; además, se han formado en Cuba miles de médicos, licenciados y técnicos de la salud procedentes de las naciones latinoamericanas y caribeñas, así como de Estados Unidos”.
El Departamento de Estado de EE.UU. considera que las misiones de médicos cubanos en el extranjero son «un caso indiscutible de trabajo forzado». Por ello, mantiene a Cuba en su ‘lista negra’ de países que no cumplen con los estándares mínimos de lucha contra la trata de personas.
También ha impuesto una restricción de visados a los implicados en “explotación laboral” de trabajadores cubanos en el extranjero, categoría en la que incluyó a las misiones médicas. EFE
lbp/jpm/gad