
Cuba inaugura su Observatorio Nacional de Drogas con asistencia técnica de la UE
La Habana, 4 jul (EFE).- Cuba inaugura este viernes su Observatorio Nacional de Drogas para informar sobre este problema y monitorear su evolución, con la asistencia técnica de la Unión Europea (UE) y en medio de un aumento del consumo de estupefacientes reconocido por las propias autoridades.
La viceministra cubana de Justicia, Pilar Varona, explicó a la prensa recientemente que el proyecto contempla una red de información para recopilar datos, una red de investigación coordinada entre instituciones científicas y un sistema de alerta temprana.
Varona señaló que el tráfico de drogas es para Cuba “un delito asociado a la seguridad nacional, por lo cual confiere el mayor rigor en materia del marco sancionador amparado por el Código Penal y la Constitución de la República”, según el diario oficial Granma.
El observatorio tiene la asistencia técnica del COPOLAD, un programa de cooperación internacional financiado por la UE que promueve el diálogo técnico y la colaboración birregional entre el bloque comunitario y los países de América Latina y el Caribe en materia de políticas contra las drogas.
Desde hace meses, las autoridades cubanas han reconocido un aumento del consumo de drogas y muestran preocupación por su circulación en la isla, especialmente entre los jóvenes.
Aunque no se han difundido estadísticas completas sobre su consumo.
El problema se define y afronta principalmente como una cuestión de orden público. Recientemente, se han reportado varios “juicios ejemplarizantes” relacionados con el tráfico de drogas, con al menos una condena de 15 años de prisión por posesión y venta de pequeñas cantidades de droga.
El Código Penal sanciona “la tenencia y el tráfico de drogas ilícitas con penas desde 4 a 30 años de cárcel, prisión perpetua y hasta la condena de muerte”.
Las autoridades cubanas incautaron 1.051 kilos de droga en 2024, principalmente cocaína, marihuana, metanfetamina y cannabinoides, y sancionaron a 1.157 personas vinculadas con el tráfico de estupefacientes, según el Ministerio del Interior. EFE
lbp/lar