
Cuba se sitúa entre los tres países latinoamericanos con más feminicidios
La Habana, 8 jul (EFE).- El Gobierno cubano confirmó este martes que los tribunales identificaron un total de 76 mujeres asesinadas por sus parejas, exparejas u otras personas en juicios realizados en 2024, lo que ubica al país entre los tres con mayores tasas de feminicios, solo superado por Honduras y República Dominicana.
La cifra representa una tasa de 1,79 por cada 100.000 mujeres, según la Oficina Nacional de Estadística e Información (Onei) con base en datos del Observatorio estatal sobre Igualdad de Género.
Con esa tasa, Cuba se ubicaría dentro de los tres países con mayores tasas de feminicidios, si se tiene en cuenta los datos de la Comisión Económica para América Latina (Cepal) correspondientes a 2023, último año disponible.
Los tribunales cubanos registraron 110 víctimas de crímenes machistas en juicios en 2023.
Por su parte, los registros de las plataformas independientes Alas Tensas y Yo Sí Te Creo cifraron en 54 los feminicidios verificados el año pasado.
En Cuba no está tipificado el feminicidio como delito y la información sobre los asesinatos machistas en la prensa oficial es escasa. Tampoco se emplean los términos “feminicidio” o “crimen machista”.
La labor de las ONG y la difusión en los medios independientes ha contribuido a poner el foco en estos casos. Estas plataformas insisten además en que se declare un “estado de emergencia por violencia de género”.
El presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel, ha declarado “tolerancia cero” contra la violencia machista y aunque no hay en los medios estatales informaciones frecuentes sobre los feminicidios, en los últimos meses han aparecido reportes y artículos sobre este problema.
Recientemente, la fiscalía general, el Ministerio del Interior, el Tribunal Supremo y otras instituciones anunciaron la elaboración conjunta de un registro administrativo informatizado, pero no público, para recabar datos sobre los feminicidios. EFE
lbp/jce/rod