El viaje como metáfora de la vida

La emigración, la esperanza en un futuro mejor, la fuga de situaciones insostenibles o humillantes parece ser el hilo conductor que recorre la edición 2008 del Festival de Cine de Locarno.
Muchas de las cintas candidatas a un Leopardo tratan el tema del viaje como pretexto narrativo o como metáfora del transcurrir del tiempo en el espacio de la vida.
Desde Francia llega al certamen de Locarno una cinta experimental con presupuesto reducido: ‘Nulle part terre promise’ (2008), de Emmanuel Finkiel.
El filme narra el viaje que cumple una estudiante desde Francia hasta Hungría que lleva consigo una pequeña tele cámara con la que filma una humanidad vagabunda de pordioseros y prostitutas.
Al mismo tiempo (y las historias se rozan entre ellas), un dirigente de empresa intenta asestarse en Europa oriental, donde la mano de obra cuesta poco, sin importarle la suerte de sus obreros en Occidente.
Esta vida errante la completa un grupo de kurdos hacinados como clandestinos en un camión de transporte que están decididos a llegar, a como dé lugar, a Inglaterra.
Es un filme sin diálogos que obliga al espectador a confrontarse con estas tres historias de nuestra cotidianidad.
‘The market’ (2008), del cineasta inglés Ben Hopkins, ambientado en Turquía, intenta mostrar los estragos que causan a las pequeñas economías las leyes del neocapitalismo.
Mihram recibe una cierta cantidad de dinero para emprender un viaje al extranjero y comprar las medicinas necesarias para un hospital infantil. El un joven comerciante ve en ello la ocasión de su vida para realizar un buen negocio…. Al final su honestidad triunfará sobre las tentaciones.
El filme ruso ‘Yuriev Den’ (2008), de Kirill Serenbrennikov, lleva un desarrollo dramatúrgico, posee gran cuidado de la imagen aunque a veces la forma aparezca un tanto rígida y las atmósferas rarefactas: una cantante lírica llega a su antigua patria, que todo ruso siente aún como la ‘Gran Madre’, y aquí vuelve a su pasado, a un lugar sin tiempo, donde aún impera la herencia zarista. Al anularse el tiempo, regresa al centro de sí misma….
Otro filme que tiene las cualidades para ambicionar un Leopardo, es el irlandés ‘Kisses’ (2008), de Lauce Daly. Una historia delicada, de eficaz lenguaje cinematográfico (la fotografía expresa bien los estados de ánimo de los protagonistas): dos preadolescentes escapan de casa, huyendo de la prepotencia de los adultos. Después de mil peripecias regresarán a casa, pero con su botín: la esperanza en un futuro mejor, descubierta gracias a un beso, dado y recibido entre el desparpajo y la ternura de esa edad.
Open Doors
La sección ‘Open Doors’ se prefije acercar a los espectadores al cine que se está realizando en el momento y que representa, más que el presente, el futuro.
El tema del viaje interesa también algunas de las cintas de esta sección:
‘Cochochi’ (2007), de la dominicana Laura Guzmán y el mexicano Israel Cárdenas, ha sido filmada en la sierra Tarahumara de México. Dos chicos indígenas han terminado sus estudios. Uno de ellos ha recibido una beca, pero no saben aún qué van a hacer con sus vidas.
Para llevar una medicina a un pariente que vive del otro lado de la sierra, los dos jóvenes emprenden un viaje lleno de incógnitas y peligros, pero que lleva en sí la ocasión de crecer y madurar. Al regreso cada uno sabe qué hará con su vida.
‘El camino’ (2008), de la joven directora chilena-iraquí Ishtar Yasin, es la conmovedora historia de Saslaya, de doce años, y de su pequeño hermano Darío, que es mudo. Desde Nicaragua, intentarán llegar a Costa Rica y buscar a su madre.
La pequeña huye de las violencias sexuales a las que su abuelo la somete con chantaje. Emociona la espléndida visión de los valles, los ríos, las selvas y llanuras de Centroamérica que se admiran detrás de una cámara dotada de rara maestría y madurez creadora, poco común en una joven cineasta.
El milagro de regeneración que tiene en sí la infancia se observa en los juegos a los que los dos chicos se abandonan con pasión y entusiasmo, no obstante la situación de desamparo y de peligro en la que viven.
Otra cinta entorno al viaje de iniciación a la vida adulta es ‘Alicia en el país’, de Estéban Larrain, donde una chiquita boliviana cruza la frontera chilena, ya escribimos en los primeros días del festival. Quien esté interesado puede buscar el artículo en el archivo de Swissinfo.
swissinfo, Lupita Avilés, Locarno
La Oficina Federal de la Cultura anunció el pasado martes (12.08.) durante la jornada del cine suizo en Locarno, sus tres objetivos inmediatos:
Consolidar el cine suizo experimental y de vanguardia gracias a una nueva estrategia en la distribución de medios financieros que se asignarán a dichas producciones.
Asimismo se evaluarán nuevos medios de expresión audiovisuales, en particular el digital.
En tercer lugar, se quiere contribuir al lanzamiento de la nueva Cineteca suiza, que a partir de 2009 dirigirá el actual director artístico del Festival de Locarno, Frédéric Maire.
La jornada estuvo dedicada a jóvenes autores helvéticos. Fueron premiados 4 filmes y 4 documentales con una beca de 25.000 francos cada uno. Además se otorgó un premio de 10.000 francos al mejor acompañamiento musical de un filme.
Al final de la ceremonia, se proyectó el filme ‘Der Freund’ (2007), del joven realizador Micha Lewinsky, ganador del premio del cine suizo en las categorías de mejor ficción y mejor joven promesa.
La jornada del cine suizo se cerró con un largometraje en lengua italiana, proyectado en la ‘Piazza Grande’: ‘Marcello, Marcello’ (2008), de Denis Rabaglia, muy conocido como guionista, que cuenta la historia de un amor difícil en la Italia de los años cincuenta.

En cumplimiento de los estándares JTI
Mostrar más: SWI swissinfo.ch, certificado por la JTI
Puede encontrar todos nuestros debates aquí y participar en las discusiones.
Si quiere iniciar una conversación sobre un tema planteado en este artículo o quiere informar de errores factuales, envíenos un correo electrónico a spanish@swissinfo.ch.