Los cuernos alpinos se hacen con madera de abeto. Esta madera ofrece bellos tonos y es suave para trabajarla.
KEYSTONE
Thomas Eichenberger prepara la pieza en la que se ensambla la boquilla del cuerno.
Keystone
Y a limar la pieza.
Keystone
Con pegamento se unen las piezas.
Keystone
Ningún rastro de polvo debe quedar para introducir las piezas metálicas.
Keystone
Hay diversos tamaños de boquillas.
KEYSTONE
Y estas boquillas deben ser hechas con madera dura, para ello se pueden utilizar piezas de olivo, rosales o ébano.
KEYSTONE
Una sierra especial para trabajar la madera.
KEYSTONE
El cuerno alpino se compone de varias piezas, por ello es esencial la precisión para su terminado.
Keystone
La punta se elabora con madera de pino.
KEYSTONE
Estos anillos de metal permiten fijar las dos piezas que conforman el final del cuerno.
KEYSTONE
Una vez que el pegamento del cuerno ha secado, se lima.
KEYSTONE
El tacto permite a Thomas Eichenberger controlar la perfección de la pieza.
KEYSTONE
La marquetería o la pintura sobre la madera se emplean para adornar el cuerno alpino.
Thomas Eichenberger
El cuerno aplino puede hacerse en tres o cuatro piezas, para facilitar su transporte.
Thomas Eichenberger
Thomas Eichenberger comenzó a fabricar cuernos alpinos en 1996. Solo tocar melodías con tonos naturales le fascinaba. Así inició el sueño de construir los instrumentos en madera. En 2012, el carpintero de muebles tuvo la oportunidad de aprender del artesano Walter Lussi el arte de fabricarlos.
El cuerno alpino fue por mucho tiempo un instrumento de los campesinos. Eran utilizados para llamar a las vacas que pastaban en las montañas para que volvieran al establo y comenzara la tarea de ordeñarlas. El primer registro histórico del instrumento es de 1527: una factura.
Los tonos de este instrumento eran utilizados durante las oraciones nocturnas en los cantones protestantes, mientras que en los cantones católicos del centro del país predominaban los cánticos. Pero la función principal del cuerno alpino fue la comunicación entre los pastores de un lado al otro de los paisajes alpinos, e incluso, con la gente que se encontraba en los valles.
En el siglo XVIII casi cae en el olvido este símbolo de la cultura popular helvética. En esa época era empleado por los campesinos empobrecidos en las ciudades para ganar un poco de dinero, así que terminó siendo un instrumento de la gente sin techo donde dormir. Pero con la llegada del romanticismo, muchos turistas fueron atraídos por el folclore de las montañas. Hoy el cuerno alpino forma parte de la imagen helvética en el mundo, junto con sus quesos, chocolates y flores específicas de la región alta.
Si quiere iniciar una conversación sobre un tema planteado en este artículo o quiere informar de errores factuales, envíenos un correo electrónico a spanish@swissinfo.ch.
Leer más
Mostrar más
Los suizos del mundo, precursores del 1° de agosto
Este contenido fue publicado en
swissinfo.ch siguió la celebración del Día Nacional en la capital federal, Berna, con yodel, cuerno alpino, raclette y luces de bengala. No había tiempo para el aburrimiento. En la catedral de Berna la misa dominical fue ataviada con las voces del club de yodel bernés dirigido por Hannes Fuhrer, uno de los compositores de música…
Gran festejo de tradiciones populares en Interlaken
Este contenido fue publicado en
La ‘Unspunnenfest’ celebra dos siglos de existencia. En tres días de esta fiesta, «reflejo del alma popular suiza», se ofrece desde danzas hasta un desfile. La fiesta de los pastores alpinos y de los grupos folclóricos conocida como la ‘Unspunnenfest’ reúne desde hace 200 años a hombres y mujeres que encarnan las expresiones más fieles…
Este contenido fue publicado en
Durante el acto se escucharán la trompa alpina, las campanas de templo tibetanas, el asiático batintín tam-tam y los instrumentos clásicos europeos. Los coros cantarán en latín, árabe, indio y otras lenguas indígenas. La Virgen María, el reformador Zwingli y el Dalai Lama unidos bajo un mismo techo este 8 de diciembre en el día…
Este contenido fue publicado en
Su objetivo: hacer posible que seres humanos en desventaja, en cualquier parte del mundo, pudieran tener acceso a la música. Sean becas, conciertos, programas radiales, formación musical, financiación de colegios de música ‘in situ’ o la adquisición de instrumentos, esta asociación siempre encuentra un camino para llegar con la música allí donde más se le…
Puede encontrar todos nuestros debates aquí y participar en las discusiones.
Si quiere iniciar una conversación sobre un tema planteado en este artículo o quiere informar de errores factuales, envíenos un correo electrónico a spanish@swissinfo.ch.