The Swiss voice in the world since 1935

Retrato de un dinosaurio del cine latinoamericano

Szefan Kaspar, un cineasta suizo comprometido con el cine latinoamericano. swissinfo.ch

Stefan Kaspar es suizo, pero es considerado uno de los grandes realizadores cinematográficos de América Latina. Radica en Perú desde hace 25 años.

A sus 55 años, el fundador del “grupo Chaski” cree que la tecnología digital permitirá un nuevo despegue del cine propio.

Encontramos al experimentado realizador en el marco del Festival de Cine Latinoamericano de Ginebra donde ha sido invitado, precisamente para hablar y presentar los primeros trabajos realizados con tecnología digital.

Reside en Perú. Pero una vez por año abandona su domicilio del Malecón Grau en el barrio de Chorrillos en Lima y viaja a Alemania para colocar en ese mercado una parte de la producción de talentos latinoamericanos. “Es la ocasión para visitar a mi madre en Biel y realizar algunos contactos oficiales en Suiza”, explica.

swissinfo: ¿Cuándo y cómo comenzó esa historia de amor con América Latina y en particular con Perú?

Stefan Kaspar: En mis tiempos de mis estudios en Biel, me hice de amigos que participaban en los comités de solidaridad con América Latina. Me llevó a ellos mi amor por la música, la pintura y cultura de ese continente.

Más tarde sentí la necesidad de involucrarme un poco más y entré a participar en la organización ‘Declaración de Berna’, donde integré un grupo de trabajo sobre nuestra forma de pensar el mundo, el eurocentrismo.

Analizamos por qué el suizo medio sentía tan poca solidaridad con mundos y culturas diferentes. Descubrimos que eso ya provenía ya de la formación escolar, de la educación, pues todo lo que se enseña aquí en cultura, historia o geografía es muy es eurocéntrico, e incluso suizocéntrico.

Entonces decidimos de buscar historias y cuentos para niños escritos por autores latinoamericanos. Pagamos los derechos de autor, traducimos esas historias y las distribuimos a través de otras organizaciones de solidaridad en los colegios.

Un viaje sin retorno

En ese trabajo Stefan Kaspar descubrió a un escritor peruano, Enrique Congrais Martín a través de su cuento “El pequeño de junto al cielo’, lo que a la postre marcaría no sólo su destino, sino que también sus inicios como cineasta profesional.

“El cuento describe el primer día de la llegada a Lima de un pequeño niño campesino que emigró a la capital, Lima. Es el choque de un niño migrante con la gran ciudad”, explica.

“Entonces solicité hacer un guión con ese cuento y presentar un proyecto para filmar en Perú. Cuando viajé por primera vez a América Latina, me di cuenta que con mi procedimiento, con mi forma de trabajar estaba repitiendo la misma la misma visión eurocéntrica que yo criticaba en Suiza”, subraya.

“En el fondo no era más que un suizo que viajaba para investigar y realizar la película. Al regresar exhibía mi trabajo en otro público contribuyendo a alimentar un poco el panorama audiovisual helvético, pero no había dejada nada en el país de la realidad que lo produjo”.

Así nació Gregorio

Stefan Kaspar quiso ser consecuente consigo mismo, con sus ideas. Volvió al Perú, país que no ha vuelto a quitar desde entonces. Aquí fundo su familia y tiene dos hijos.

“Entonces cambié el procedimiento. Me dije que esa película se tiene que realizar con un punto de vista local, y que tenía que hacer parte de una dinámica, de un grupo y al alrededor de este proyecto se creo un colectivo que se llamaba “Grupo Chaski”, donde yo fui el co-fundador.

“Al final, producto de un trabajo colectivo, se adaptó el cuento y salió la película “Gregorio”, que relata la vida de un niño que busca sobrevivir en una urbe violenta y deshumanizada. El filme como era de suponer, no tuvo mi firma de realizador, sino que llevó el sello del grupo Chaski.

“Conseguimos –agrega- una visión de la temática desde adentro. Ver puntos de vistas que no son prefabricados aquí, sino que son mensajes que vienen de otros mundos, de otras culturas y eso es la riqueza, es realmente el aporte que viene de afuera y enriquece el modo de ver el mundo de los suizos”.

Un productor latinoamericano

En Lima Stefan Kaspar se convertirá con el correr de los años en uno de los más importantes realizadores y productores del cine latinoamericano. Realizó ‘Juliana’, que ganó hace 4 años el Colón de Oro en el Festival de Huelva, y produjo cintas conocidas como ‘Choropampa’, ‘El precio del oro’, o ‘Si te he visto no me acuerdo’.

Incansable el hombre, pues no solo realiza, sino que también es productor, distribuidor, profesor y ahora está embarcado en desarrollar a escala continental una red de microsalas utilizando la nueva tecnología digital.

Es su apuesta y el proyecto lo presentará en el marco de la cumbre de la Sociedad de la Información que se celebrará el mes de diciembre en Ginebra. Lo hará en nombre de su nueva asociación “Grupo Cine Latino” y es un proyecto que ya está funcionando.

“Si las nuevas tecnologías de la Información y de comunicación (TIC) no se usan para distribuir mejor las riquezas culturales que hay en el mundo, no sirven”, dice.

Stefan Kaspar está convencido del aspecto democratizador del cine digital. “Somos más libres de producir y ya no dependeremos tanto de los costos y del control de los contenidos, control que en el fondo impide que nuestras producciones, por su temática social, no son distribuidas por las grandes cadenas”.

“Con las nuevas tecnologías podremos hacer circular por donde queramos nuestro cine, por eso que lo esencial es que seamos capaces de crear redes de distribución y entonces estaremos llegando a una gran parte del público”.

Como botón de muestra, Kaspar presentó durante el Festival de Ginebra, algunos cortos realizados enteramente en tecnología digital. El público aprecio “El beso”, de Miguel Piedra, producido con poco dinero y que demostró la capacidad creativa de su autor y que lo que importa en la tecnología, es darle un contenido social. Y eso en América es lo que más sobra.

swissinfo, Alberto Dufey

Stefan Kaspar está embarcado en desarrollar a escala continental una red de microsalas utilizando la nueva tecnología digital.

Es su apuesta y el proyecto lo presentará en el marco de la cumbre de la Sociedad de la Información que se celebrará el mes de diciembre en Ginebra.

Lo hará en nombre de su nueva asociación “Grupo Cine Latino” y es un proyecto que ya está funcionando.

“Si las nuevas tecnologías de la Información y de comunicación (TIC) no se usan para distribuir mejor las riquezas culturales que hay en el mundo, no sirven”, dice.

Stefan Kaspar está convencido del aspecto democratizador del cine digital.

“Somos más libres de producir y ya no dependeremos tanto de los costos y del control de los contenidos».

Por su temática social, nuestras películas no son distribuidas por las grandes cadenas”, sostiene Stefan Kaspar.

Los preferidos del público

Los más discutidos

En cumplimiento de los estándares JTI

Mostrar más: SWI swissinfo.ch, certificado por la JTI

Puede encontrar todos nuestros debates aquí y participar en las discusiones.

Si quiere iniciar una conversación sobre un tema planteado en este artículo o quiere informar de errores factuales, envíenos un correo electrónico a spanish@swissinfo.ch.

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR