
Día de la Población: las tres crisis demográficas opuestas del sur de Asia
Nueva Delhi, 11 jul (EFE).- El sur de Asia conmemora este viernes el Día Mundial de la Población como el epicentro demográfico del planeta, pero lejos de ser un bloque homogéneo, sus tres gigantes, la India, Pakistán y Bangladés, avanzan a velocidades opuestas, presentando al mundo un complejo mosaico de oportunidades y crisis.
La India: el gigante sin censo
Aunque la India no ha realizado un censo oficial desde 2011, las proyecciones de la ONU estiman que superó a China en 2023 para convertirse en la nación más poblada.
Este hito, basado en modelos demográficos, presenta una paradoja: su tasa de fecundidad ha caído al nivel de reemplazo (2,0 hijos por mujer), pero su enorme población joven supone el reto de crear millones de empleos para convertir este «dividendo demográfico» en crecimiento y no en una «bomba de tiempo» social.
«La conversación sobre población debe centrarse en las personas, no en los números», señaló la directora ejecutiva de la Population Foundation of India, Poonam Muttreja, en un comunicado este viernes.
Según la organización, la India refleja todo el abanico global de realidades demográficas: desde tasas de fecundidad por debajo del reemplazo hasta un alto número de mujeres sin acceso a anticonceptivos, que suman en la actualidad más de 24 millones.
Con más de 250 millones de jóvenes y una población que será un 20 % mayor de 60 años en 2050, desde el organismo insisten en que el foco no debe estar en tener más o menos hijos, sino en garantizar que las personas puedan decidir libremente si formar una familia, cuándo hacerlo y cuántos hijos tener, sin presiones económicas, sociales o culturales.
Pakistán: La explosión que no cesa
En el extremo opuesto se encuentra Pakistán.
Con una de las tasas de fecundidad más altas de Asia (alrededor de 3,3 hijos por mujer), su población de más de 240 millones de habitantes sigue creciendo a un ritmo vertiginoso.
Esta «explosión demográfica» ejerce una presión extrema sobre una economía frágil y sobre recursos vitales como el agua, lo que representa un grave riesgo para su estabilidad.
Con aproximadamente el 65 % de su población por debajo de los 30 años, el país cuenta con una mayoría joven que, según el primer ministro, Shehbaz Sharif, podría convertirse en una fuerza para la innovación y el desarrollo, siempre que se garantice su acceso a la educación y al empoderamiento económico.
En ese contexto, cada vez más voces defienden que la respuesta no pasa solo por controlar la natalidad, sino por invertir en la juventud como activo estratégico.
Bangladés: El inesperado éxito
A pesar de ser uno de los países con mayor densidad de población del mundo, Bangladés es citado por la ONU como un caso de éxito.
En las últimas décadas, ha logrado reducir drásticamente su tasa de fecundidad (de casi 7 hijos por mujer en los años 70 a cerca de 2,0 en la actualidad) gracias a masivos programas de planificación familiar y al empoderamiento y la educación de las mujeres.
Una región decisiva
El Fondo de Población de la ONU (UNFPA) ha señalado repetidamente que el sur de Asia tiene la población joven más grande de la historia, lo que representa un potencial sin precedentes.
Sin embargo, el organismo advierte de manera consistente que este «dividendo demográfico» solo se materializará si se realizan inversiones urgentes en educación, salud y empleo de calidad.
El éxito o fracaso de la India, Pakistán y Bangladés en gestionar sus distintas realidades no solo definirá su propio futuro, sino el equilibrio económico y la estabilidad del planeta. EFE
igr/lgm/lar