The Swiss voice in the world since 1935

De México a Uman: la promesa de Rabí Najman atrae un año más a judíos de medio mundo

Marcel Gascón

Uman (Ucrania), 22 sep (EFE).- Decenas de miles de judíos de todo el mundo, entre ellos mexicanos, argentinos, españoles, colombianos e israelíes de habla hispana, han viajado un año más a la ciudad ucraniana de Uman para pasar Rosh Hashaná (el año nuevo judío) junto a la tumba del rabino Najman de Bréslev, pese a la odisea que resulta llegar a cualquier lugar de Ucrania por el cierre del tráfico aéreo debido a la guerra.

“Salimos el miércoles y llegamos a las cuatro de la mañana de hoy lunes”, dice a EFE Daniel Srugo, un judío de Ciudad de México de 29 años de edad que visitó por primera vez Uman cuando tenía seis, en la célebre calle Púshkina que lleva a la sinagoga construida en torno a la tumba de Rabí Najman (1772-1810).

“Hicimos México-Londres, Londres-Kosice (en Eslovaquia) y de ahí manejamos veinte horas”, explica este joven mexicano sobre un trayecto que han aprovechado en su fase final por carretera para visitar los lugares de sepultura de otros rabinos jasídicos en Hungría y Ucrania.

Daniel Srugo viaja acompañado de su hermanos y sus dos sobrinos y de otros muchos integrantes de la comunidad de la que forma parte en Ciudad de México.

Además de las dificultades de un viaje que era mucho más simple cuando se podía volar a Kiev, pasar Rosh Hashaná en Uman supone un gran esfuerzo económico para la mayoría de los peregrinos, que son en su inmensa mayoría hombres. Una habitación no necesariamente individual puede llegar a costar mil euros por noche en los apartamentos y hoteles más cercanos a la tumba de Rabí Najman.

“La inversión es pequeña para lo que prometió el rabino”, dice Benjamín Srugo, hermano de Daniel, que viaja con sus hijos de 11 y seis años. “Nosotros hacemos nuestra parte y lo dejamos en sus manos”, agrega.

Abogado ante el ‘tribunal celestial’

El granadino Isaac Pérez vive en Uman desde el verano de 2022, cuando consumó su regreso a la religión de sus ancestros haciéndose la ‘brit milá’ (circuncisión) en el seno de la comunidad judía que vive todo el año junto a la tumba de Rabí Najman.

Descendiente de judíos españoles forzados a convertirse al cristianismo por los Reyes Católicos, este exbailaor de flamenco profesional que actuó en los mejores teatros de Europa dejó atrás su trabajo de profesor de danza en París para adoptar la vida de rezo, contemplación y estudio que lleva hoy en Uman.

“Rosh Hashana es el juicio de todo lo que uno ha hecho, y es en Rosh Hashaná cuando Dios y las cortes celestiales deciden qué es lo que se te otorga para el año siguiente”, explica a EFE Isaac Pérez poco antes de que empiece, junto a la tumba y en todas las calles adyacentes, el rezo multitudinario del Tikún Haklalí (Rectificación General), una oración de diez salmos seleccionados por Rabí Najman para corregir todas las transgresiones.

Según una de las creencias centrales del movimiento Bréslev, que gana cada vez más popularidad en el conjunto del mundo judío, el alma de su líder y fundador, Rabí Najman, tiene la habilidad única de interceder directamente ante Dios y obtener así un juicio favorable en Rosh Hashaná para todo aquel que reciba el año nuevo junto a su tumba.

Esta promesa lleva cada año a viajar a Uman a multitud de judíos de todo origen y condición. En las calles de Uman y los bancos de su sinagoga buscan claridad y alivio espiritual expresidiarios y religiosos piadosos sin mácula; intelectuales hastiados de la razón y hippies en busca de experiencias trascendentales.

Contra la culpa y la desesperanza

“Él dejó escrito: incluso si tú estás en el pozo más profundo de toda tu vida, yo tengo el permiso del Rey, de Hashem (Dios) para sacarte del infierno”, dice Isaac Pérez, que ilustra su descripción del papel de Rabí Najman con la imagen de un abogado con acceso directo al juez que preside la más alta instancia.

Además de abogado, Rabí Najman es, para sus seguidores, una especie de ‘coach’ o psicólogo que les permite afrontar el examen más importante del año sin que les abrume el peso del rigor.

“Cuando hacemos algo que nos hace sentir culpables, nuestra parte oscura va a trabajar para convencerte de que eres una persona que no vale la pena porque no llegas a hacer las cosas bien. Eso te va a acarrear un sentimiento de culpabilidad y de que eres una persona no apta, que no eres capaz”, señala Isaac Pérez.

“Rabí Najman ha dicho que todo eso es absolutamente falso y que la desesperanza no existe, porque en cada momento de oscuridad hay un momento de luz que tenemos que buscar”, remacha el judío granadino. EFE

mg/cph/jac

(foto) (vídeo)

Los preferidos del público

Los más discutidos

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR