
Dedicada al Amazonas, Montevideo acogerá su sexta bienal de arte
Montevideo, 30 sep (EFE).- La región amazónica será el hilo conductor de la sexta edición de la Bienal de Montevideo, que, con obras de 34 artistas, tendrá lugar en el Palacio Legislativo de la capital uruguaya a partir del 23 de octubre.
Así lo anunciaron este martes, durante un acto, la presidenta de la Fundación Bienal de Montevideo, Laetitia D’Arenberg, y el co-curador de la Bienal de Montevideo Alejandro Denes, quienes destacaron la importancia de esta exhibición para el país anfitrión.
«Va a ser una muestra única, en Uruguay y en Montevideo no tuvimos esta cantidad de artistas de esa región nunca y esta vez los vamos a tener», acotó Denes sobre la participación de artistas de países amazónicos como Venezuela, Perú, Brasil y Guyana, que, dijo, serán mayoría entre los extranjeros que expondrán junto con 12 artistas uruguayos.
Según el co-curador, en sus ediciones previas la Bienal quiso tocar «temas muy contemporáneos y que tengan que ver con la realidad que los artistas están viviendo», por lo cual para este año se tomó como eje la región de la Amazonia, donde tendrá lugar en noviembre la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático COP30.
En tanto recordó que el poeta uruguayo Gastón Figueira viajó a esta región casi en la misma época que el brasileño Mario de Andrade y escribió en 1935 un libro titulado ‘Mi deslumbramiento en el Amazonas’. Denes citó un poema que De Andrade dedicó a Curupira, el espíritu protector de la Amazonia que será el símbolo de la COP30 a celebrarse en Belém (Brasil).
«Vinieron los hombres y cortaron árboles/muchos, muchos árboles/Mordían las hachas los troncos altísimos/los troncos gritaban, gritaban los pájaros/No vayas, hijito/a jugar al mato/Curupira hoy debe estar enojado», leyó quien subrayó su vigencia en un momento en que, como ya sucedía entonces, la deforestación arrasa con la biodiversidad amazónica.
Si bien dijo que la palabra Amazonas le abre «un mundo» de «animales, plantas y flores», D’Arenberg remarcó que hoy los humanos están «matando» esta región biodiversa y advirtió que si se sigue así «van a quedar cuatro árboles para mirar y decir: esto fue».
La presidenta de la Fundación coincidió así con la vicepresidenta uruguaya, Carolina Cosse, en su llamamiento a visitar la Bienal tanto para conocer el trabajo de los artistas como para, a través de sus obras, «pensar» en temas clave como el calentamiento climático y la importancia de proteger la Amazonia. EFE
apf/scr/rod