The Swiss voice in the world since 1935

Blanqueo de dinero: un ex directivo de UBS volverá a comparecer

Josef Oberholzer (foto) deberá probar su inocencia en un sonado caso de blanqueo de dinero. Keystone

El caso de blanqueo de dinero más grande que se cometió en Suiza volverá a ser juzgado. El Tribunal Federal de Lausana suspendió el veredicto de inocencia que la Corte Suprema del Cantón de Zúrich había pronunciado en favor de José Oberholzer.

El decreto emitido por la instancia más alta del Poder Judicial helvético no especifica, sin embargo, si Oberholzer es culpable del delito de blanqueo de dinero. Esto significa que el caso volverá a ser ventilado en la Corte Suprema del cantón de Zúrich, la que deberá establecer si el ex-directivo de la UBS actuó por negligencia y es pasible a condena.

De lo contrario, Oberholzer habrá logrado comprobar su inocencia una vez más.
Lo que el Tribunal Federal hizo es dictaminar que los «regalos privados», un porcentaje de comisión que Oberholzer cobró a los Nasser-Arana por el manejo de su cuenta y que llegó al millón de dólares, provenía directamente del tráfico de drogas.

«Por lo tanto, este dinero tendrá que ser devuelto al cantón de Zúrich, ya que se trata de una fortuna ilegal», sentenció el máximo tribunal.

Antecedentes

La Corte Suprema del Cantón de Zúrich liberó el 14 de junio de 1999 al ex-vicedirector para América Latina de la Unión de Bancos Suizos (UBS), quien tiene actualmente 66 años y disfruta de una jubilación anticipada.

En ese entonces, el poder judicial de Zúrich consideró que el delito de blanqueo de dinero, por el que se había encarcelado a Oberholzer, ya había prescrito.
La instrucción de la justicia acusaba al ex-directivo de la UBS de haber blanqueado 180 millones de dólares pertenecientes a Julio César Nasser y Shelia Arana de Nasser, presuntos encargados financieros del jefe del cartel de Medellín, Pablo Escobar.

La pareja había abierto, en 1978, algunas cuentas bancarias en la sucursal panameña de la UBS y, según las primeras investigaciones, a esas cuentas ingresaron unos 50 millones de dólares hasta 1980. Diez años después, la suma había llegado, gracias a inteligentes manejos, a 150 millones de dólares.

Cuando el caso estaba a punto de ser presentado a los jueces de Zúrich, los investigadores policiales helvéticos descubrieron otros 30 millones de dólares que los Nasser Arana habían resguardado bajo nombres de algunos de sus familiares.

La cantidad total que manejaban llegaba a 180 millones de dólares, suma íntegramente colocada en bancos suizos. De allí, entonces, que el asunto fuera conocido en los medios de comunicación como «el caso de blanqueo de dinero más grande que se haya producido en Suiza».

De acuerdo al Procurador Cantonal de Zúrich, Jean Dieter Corrodi, la acusación señalaba a Oberholzer como el «operador financiero» del matrimonio Nasser-Arana y, en consecuencia, como colaborador del cartel de Medellín.

Según el acta de acusación, los blanqueos del dinero sucio tuvieron lugar de 1978 hasta 1993. En este año se comprobó que el ex-director para América Latina de la UBS había hecho transferencias a otras cuentas por mas de 5 millones de dólares.

Ahora bien, en Suiza, el blanqueo de dinero sucio está formalmente prohibido desde 1990, a raíz de una serie de reformas introducidas en el Código Penal y, en particular, en su artículo 305. El veredicto de la Corte Suprema del Cantón de Zúrich absolvió a Oberholzer del delito de «blanqueo de dinero» porque consideró que las faltas ya habían prescrito.

Sin embargo, el mismo órgano judicial decidió confiscar los 180 millones de dólares, tras certificar que provenía, en efecto, del tráfico de droga entre Colombia, México y los Estados Unidos.

Esta suma fue entregada a las autoridades helvéticas y fueron los cantones de Zúrich y de Vaud, así como la Confederación, quienes retuvieron la totalidad de la misma.
Mientras tanto, el caso Oberholzer siguió su propio camino.

El procurador cantonal de Zúrich, Jean Dieter Corrodi, no estuvo de acuerdo con la decisión absolutoria del Tribunal cantonal y decidió recurrir al Tribunal Federal de Lausana con el fin de anular la decisión, porque consideraba que el ex-directivo bancario era culpable.

Con la decisión de este fin de semana, el máximo tribunal de Suiza anula de oficio el veredicto de Zúrich. Los jueces de la máxima instancia judicial de la Confederación consideran que «no existe prescripción sobre la acusación del tráfico de droga, ni según el derecho suizo, ni según el derecho norteamericano, país en el cual el tráfico de droga tuvo lugar».

Enrique Dietiker




Los preferidos del público

Los más discutidos

En cumplimiento de los estándares JTI

Mostrar más: SWI swissinfo.ch, certificado por la JTI

Puede encontrar todos nuestros debates aquí y participar en las discusiones.

Si quiere iniciar una conversación sobre un tema planteado en este artículo o quiere informar de errores factuales, envíenos un correo electrónico a spanish@swissinfo.ch.

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR