The Swiss voice in the world since 1935

Documental narra la migracion de las «novias españolas» a Australia en los 60

Rocío Otoya

Sídney (Australia), 28 mar (EFE).- La historia del «avión de las novias» sobre las más de 700 españolas que viajaron a Australia entre 1960 y 1963 mediante un plan migratorio laboral, que pretendía fomentar sus matrimonios a su llegada, ha sido plasmada en un documental estrenado este lunes en Sídney.

El documental, codirigido por la hispano-australiana Natalia Ortiz y el español Javier Castro, se centra en una decena de mujeres que viajaron a Australia mediante el acuerdo denominado «Plan Marta», que les ofrecía un billete de avión gratuito a cambio de un contrato como empleada doméstica de dos años, así como de una de las misioneras que las ayudó.

Este acuerdo de migración asistida, acordado entre los gobiernos de la España franquista y Australia y coordinado por la Iglesia católica, pretendía- aunque no explícitamente- que estas mujeres solteras se casaran con algunos de los miles de inmigrantes europeos que habían llegado previamente al país oceánico a trabajar en la caña de azúcar.

El documental aborda «cómo eran sus vidas en España y qué les hizo venir aquí», así como su «viaje» y «reflexiones», dijo a Efe Natalia Ortiz al remarcar que a todas ellas «algunas veces les une el sentimiento, otras veces el sentimiento de la nostalgia, otras veces el de la soledad. Otras veces han coincidido y han compartido el traje de novia».

Estas experiencias ponen de manifiesto que se «utilizó a las mujeres» al ofrecerles un viaje prácticamente sin retorno debido a que el billete de retorno era «impagable», mientras que el desplazamiento por barco duraba meses, agregó Ortiz, académica de la Universidad de Nueva Gales del Sur (UNSW, siglas en inglés).

NIÑOS EN LAS ANTÍPODAS

En este documental, realizado en inglés, se plasma también la historia desgarradora de la fallecida María del Carmen Álvarez, quien tras dejar a su hijo Pablo de bebé en un orfanato español para viajar a Australia, pudo reunirse con él años más tarde cuando ya había formado otra familia.

Gracias a las investigaciones sobre estas inmigrantes españolas, «Pablo descubrió que su madre era Marta y no lo sabía», relata Ortiz, al agregar que una semana después de terminar la grabación de su documental encontró a la mujer que lo llevó a Australia cuando el pequeño tenía tres años «en un avión lleno de Martas».

Otra dura experiencia fue la de Josefina González de Uribarri que dejó a su hija María José a cargo de sus hermanas y su padre para poder viajar a Australia y solo años más tarde, cuando la pequeña tenía unos diez años, pudo reunirse con ella.

Entonces, Josefina ya tenía un esposo y una hija y el reencuentro le supuso asumir el duro rol de madre con una niña a la que apenas vio crecer.

Las experiencias vitales que aparecen en el documental, cuya versión española ha sido producida por RTVE y que se emitirá en España en una fecha no determinada aún, forman parte de un capítulo de la historia del país ibérico y de Australia, que muchas veces niegan la voz o el protagonismo de la mujeres en esta historia.

RODAJE EN PLENA COVID

El documental ha sido grabado en Australia y España durante la pandemia, que ha dificultado el trabajo debido a las restricciones y también ha dejado mella en las españolas, que han vivido en Australia unos de los confinamientos más estrictos del mundo.

Debido a la falta de registros sobre estas mujeres, solo se ha podido localizar a 40 de las más 700 que llegaron al país austral.

Aún así, el documental, que contó con el apoyo de la Embajada de España en Australia, rinde un tributo a estas mujeres españolas que con su fuerza y su buen humor enseñan a no tener «miedo a envejecer», acota Ortiz.

Desde la tranquilidad de la vejez arropada por la familia o la soledad de la viudez, estas pioneras de la comunidad española en Australia siguen reuniendo hoy en día en Sídney y Melbourne o hacen uso de las redes sociales para estar pendientes una de la otra después de sesenta años de haber echado raíces en tierras lejanas. EFE

wat/grc/cc

(foto) (vídeo)

© EFE 2022. Está expresamente prohibida la redistribución y la redifusión de todo o parte de los contenidos de los servicios de Efe, sin previo y expreso consentimiento de la Agencia EFE S.A.

Los preferidos del público

Los más discutidos

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR