
Díaz-Canel reconoce que la dolarización en Cuba incrementó «la desigualdad social»
La Habana, 18 jul (EFE).- El presidente cubano, Miguel Díaz-Canel, reconoció este viernes que la dolarización parcial de la economía de la isla ha dado pie a un «ensanchamiento» de las «brechas que marcan la desigualdad social».
En el discurso del cierre de la Asamblea Nacional del Poder Popular (Parlamento, unicameral), el mandatario aseguró que dar más presencia al dólar en la vida diaria de los isleños fue una decisión que se tomó para «sortear» los efectos de la crisis económica, que se traduce en escasez de bienes básicos y largos apagones.
«Para sortear esta situación nos hemos visto obligados a la dolarización parcial de la economía, que de alguna manera ha favorecido a quien posee determinados recursos y capitales o recibe remesas, en lo que se traduce en un indeseable ensanchamiento de las brechas que marcan la desigualdad social», afirmó.
Cuba sufre de una importante falta de divisas por una combinación de factores que incluye las sanciones estadounidenses, errores en la política monetaria y la caída del turismo, otrora motor de la economía.
La isla requiere de moneda extranjera para poder importar desde combustible para echar a andar sus sistema eléctrico hasta una buena parte de la canasta básica.
El país caribeño importa en torno al 80 % de lo que consume, de acuerdo con datos de Naciones Unidas.
La intervención del mandatario es la primera vez en la que se refiere de forma directa al aumento de una desigualdad marcada por el acceso a las divisas y el encarecimiento de los sueldos en pesos cubanos.
El coeficiente de Gini, el principal indicador de desigualdad social, ha pasado del 0,25 (sobre un máximo de 1) en 1989 a estar entre el 0,4 y el 0,5 en la actualidad, según los conservadores cálculos oficiales, lo que situaría a Cuba en la media de los países latinoamericanos.
En los últimos cinco años, el PIB de Cuba ha registrado una caída del 11 %.
El Gobierno cubano atribuye como principal causa de la crisis las sanciones de Estados Unidos, además de los efectos de la pandemia.
Sin embargo, expertos independientes agregan a la fórmula las últimas reformas económicas (sobre todo la unificación monetaria de 2021) y decisiones polémicas recientes como la dolarización parcial. EFE
jce/nvm