
Ecuador registra la presencia de microavispa parasitoide del gorgojo del eucalipto
Quito, 10 may (EFE).- Ecuador registra por primera vez la presencia de microavispa parasitoide del gorgojo del eucalipto, informa este miércoles el Instituto Nacional de Biodiversidad (Inabio).
Un estudio desarrollado por investigadores de la Agencia de Regulación y control Fito y Zoosanitario, Inabio, Universidad San Francisco de Quito y Universidad Católica del Ecuador ha registrado la presencia de la Anaphes nitens, especie de vital importancia en el control del gorgojo del eucalipto (género Gonipterus), considerado en Ecuador como plaga de importancia económica y ambiental.
El gorgojo del eucalipto Gonipterus se alimenta de las hojas y de los nuevos brotes del eucalipto, provocando fuertes daños en las plantaciones de esta especie forestal, explica Inabio en un comunicado.
Actualmente se encuentra distribuido en varios países de Sudamérica, incluyendo Ecuador, en donde se registró por primera vez en el año 2019. En 2020 se conoció su presencia en algunos bosques metropolitanos parroquias rurales de Quito, atacando cada vez más árboles.
La dispersión de este gorgojo en Quito, pudo verse facilitada por condiciones ambientales favorables como la temperatura y la precipitación, así como por la ausencia de enemigos naturales.
CONTROL BIOLÓGICO
La presencia de esta especie en el país ha suscitado la preocupación del sector forestal, que ha estado buscando estrategias para la implementación del control de la plaga.
Una de las principales opciones ha sido la importación de un controlador biológico, la microavispa Anaphes nitens, que parasita los huevos del gorgojo, controlando su población.
En Ecuador, la importación de un controlador biológico exótico requiere un largo y complicado proceso que incluye, principalmente, investigación en laboratorio y campo, así como trámites relacionados con requisitos de ley que velen por la bioseguridad de la fauna nativa local.
La microavispa parasitoide Anaphes nitens es el más conocido de los controladores biológicos para Gonipterus, la cual controla poblaciones de las especies introducidas en otros países, sin embargo, no las elimina.
Varios estudios en diferentes regiones del mundo han tenido éxito a diferentes escalas en su cría masiva y liberación, un ejemplo exitoso es la introducción en África del Sur desde el continente australiano.
Con los antecedentes mencionados y a través de este estudio, los investigadores Jefferson Salazar-Basurto (Inabio), Adriana Mariño, Jorge Espinoza, Mariela Domínguez-Trujillo y Washington Pruna sugieren una inmediata ejecución de proyectos de monitoreo, tanto del gorgojo como de la avispa en territorio ecuatoriano.
Esto permitirá evaluar la necesidad de implementar crías y liberaciones masivas del parasitoide en áreas donde su población no sea suficiente para mantener a la plaga controlada. EFE
sm/icn
© EFE 2023. Está expresamente prohibida la redistribución y la redifusión de todo o parte de los contenidos de los servicios de Efe, sin previo y expreso consentimiento de la Agencia EFE S.A.