Ecuador reporta 11 muertes por tosferina en lo que va de 2025, la mayoría recién nacidos
Quito, 5 may (EFE).- Ecuador registra 11 fallecimientos a causa de la tosferina en lo que va de 2025, la mayoría correspondientes a menores de cinco años, siendo los recién nacidos los más afectados, según confirmó este lunes el ministro de Salud Pública, Edgar Lama.
Lama indicó al portal digital Primicias que hasta el momento se han reportado 321 casos de tosferina.
Las provincias más afectadas son Guayas, Pichincha, Manabí y Santo Domingo, donde los estudiantes deben acudir a los establecimientos de estudio -desde este lunes y por 60 días- con mascarillas, como medida de prevención.
La «tosferina es una enfermedad bacteriana que se contagia por la tos y por las micropartículas que quedan en el aire (…). Lamentablemente, tenemos 11 fallecimientos, de los cuales seis son menores de 5 años. La mayor parte son recién nacidos», indicó Lama.
El funcionario apuntó que una de las principales causas del incremento de casos es la disminución en el cumplimiento del esquema de vacunación infantil.
Si bien la mayoría de los padres cumple con las tres primeras dosis de la vacuna pentavalente (a los 2, 4 y 6 meses), se ha detectado un preocupante descenso en la aplicación de los refuerzos, que deben colocarse al año y medio y a los cinco años.
Ante esa situación, el Ministerio de Salud Pública ha modificado el esquema de vacunación para adelantar las dosis a los 2, 3 y 4 meses, con el objetivo de ofrecer una protección más temprana.
Además, se ha intensificado la vacunación de mujeres embarazadas, para que los bebés nazcan con algún grado de inmunidad.
El Ministerio de Salud Pública mantiene activos los cercos epidemiológicos y continúa con las campañas de información y vacunación, principalmente en zonas urbanas y escolares, a fin de frenar la expansión de esta enfermedad que, aunque prevenible, puede ser letal si no se trata a tiempo.
La tosferina -de la que se reportaron 141 casos en 2024 en Ecuador- es una enfermedad bacteriana aguda que afecta a las vías respiratorias y es más grave en los lactantes y en los niños. EFE
sm/fgg/eav