
El índice de riesgo país de Argentina trepa a su máximo nivel en un año
Buenos Aires, 18 sep (EFE).- El índice de riesgo país de Argentina superó este jueves los 1.400 puntos básicos, su máximo nivel en un año, en medio de una creciente tensión en los mercados.
El indicador elaborado por JP Morgan saltó este jueves 20,7 %, a 1.408 puntos básicos, un nivel que no se registraba desde septiembre de 2024.
A la par, los títulos públicos argentinos en dólares se hunden este jueves entre 4,4 % y 9,9 %, ante las crecientes dudas de los inversores sobre el escenario político y económico en el país suramericano.
La incertidumbre también golpea a las acciones argentinas, con caídas generalizadas de hasta el 11,9 %, y acelera la presión en el mercado cambiario, con una sostenida demanda de dólares para cobertura.
La cotización del dólar en el estatal Banco Nación subió este jueves 5 pesos, a un récord de 1.490 pesos para la venta al público.
El dólar también subió en el mercado informal, donde cerró en un nuevo máximo de 1.515 pesos por unidad, 25 pesos más que al cierre del miércoles último.
Aunque las tensiones en los mercados financieros de Argentina se suceden desde mediados de julio, se han acentuado en las últimas semanas por la fuerte incertidumbre entre los inversores sobre el rumbo económico y político de Argentina.
En lo económico, las dudas se ciernen sobre la capacidad de Argentina para afrontar sus pagos de deuda y hacer frente a las presiones cambiarias, los problemas para acumular reservas monetarias y el estancamiento de la economía.
En el plano político, los mercados miran con atención el proceso hacia las elecciones legislativas nacionales del 26 de octubre, marcado por las tensiones entre el oficialismo y la oposición y un creciente nivel de desaprobación de la gestión de Milei en las encuestas.
Una derrota del oficialismo en octubre complicará las posibilidades del Gobierno para sacar adelante reformas estructurales en el Congreso después de diciembre, cuando se renueve parcialmente la composición de ambas cámaras parlamentarias. EFE
nk/pd/nvm