
El antisemitismo aqueja a América Latina, pero sin llegar al nivel de Europa y EE.UU.
Redacción América, 9 nov (EFE).- El rebrote del antisemitismo en el mundo, con un aumento del 330 % de los casos desde que el pasado 7 de octubre la organización islamista Hamás atacó Israel, también está alcanzando a algunos países de América Latina, aunque sin llegar a los niveles de Europa, Estados Unidos y Canadá.
En la semana posterior al ataque, hubo un aumento del 1.180 % de actos antisemitas a nivel mundial, una circunstancia que tiene muy preocupada a las comunidades judías en todo el mundo, explica a EFE Shay Salamon, director de Asuntos Hispanos del Movimiento de Lucha contra el Antisemitismo.
«Son números realmente alarmantes», advierte Salamon, para quien existe «un vínculo directo» del conflicto en Oriente Medio con las acciones que se dan en diferentes partes del mundo.
A pesar de algunos hechos aislados, lo cierto es que en América Latina no se está produciendo un rebrote significativo de las muestras de antisemitismo a raíz de la guerra entre Israel y Hamás, como sí está sucediendo en Estados Unidos, Canadá y los países europeos.
Niveles históricos de antisemitismo en EE.UU.
Como consecuencia de la guerra entre Israel y Hamás, el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, ordenó días atrás reforzar la protección a la comunidad judía, musulmana y árabe-estadounidense.
Según la Liga Antidifamación (ADL, en inglés), una organización dedicada a combatir el antisemitismo, entre el 7 y el 23 de octubre se registraron 312 ataques antisemitas en Estados Unidos, lo que representa un aumento del 388 % respecto al mismo período del año pasado.
El director del FBI, Christopher Wray, alertó la semana pasada de que el antisemitismo en el país está alcanzado «niveles históricos», como pone de manifiesto que el 60 % de los crímenes de odio por motivos religiosos se cometen contra la comunidad judía, la cual solo representa el 2,4 % de la población estadounidense.
El primer ministro de Canadá, Justin Trudeau, admitió este miércoles que está habiendo un «inaceptable» aumento de casos de islamofobia y antisemitismo en Canadá desde el pasado 7 de octubre y añadió que la población del país «está asustada» en sus propias calles.
En Argentina, donde reside la mayor población judía de Latinoamérica, con cerca de 400.000 judíos, no se han registrado actitudes antisemitas generalizadas, pese a algunos hechos aislados, como las pintadas que aparecieron en un barrio Buenos Aires, la capital.
Gobiernos de izquierda se distancian de Israel
A raíz de los bombardeos en territorio palestino, varios países de América Latina gobernados por la izquierda -como Bolivia, Colombia y Chile- se han replanteado su vínculo con Israel con medidas que van desde la ruptura de relaciones hasta la llamada de sus embajadores.
El presidente Luis Arce rompió relaciones con Israel esta semana «en repudio y condena a la agresiva y desproporcionada ofensiva militar israelí que se realiza en la Franja de Gaza».
Tampoco ha habido actos de antisemitismo en Chile -el país fuera del mundo árabe que alberga a la mayor comunidad palestina de emigrados, exiliados y refugiados, pero sí críticas de la Embajada israelí y de algunas fundaciones sionistas a la decisión del presidente Gabriel Boric de llamar a consultas a su embajador en Tel Aviv, Jorge Carvajal.
En Colombia el único acto de antisemitismo que se conoce han sido las pintadas de esvásticas que desconocidos hicieron en uno de los muros de la Embajada de Israel el pasado 8 de octubre, un día después de los ataques del brazo armado de Hamás y del comienzo de la guerra.
El presidente colombiano, Gustavo Petro, defensor de la causa palestina y muy crítico con Israel por sus bombardeos a Gaza, llegó a comparar al Estado judío con los nazis en la Segunda Guerra Mundial, declaraciones consideradas «hostiles y antisemitas» por el Gobierno de ese país.
Por último, en Brasil, la guerra ha propiciado que afloren casos tanto de antisemitismo como de islamofobia. De hecho, el canal de denuncias de antisemitismo de la Confederación Nacional Israelita de Brasil (CONIB) recibió durante el mes de octubre quince denuncias diarias, lo que supone diez veces más en relación a los registros previos a la guerra, según datos difundidos por la organización judaica.
También se han registrado casos de discriminación y agresiones contra musulmanes. EFE
ame-mf/ie
(foto) (vídeo)
© EFE 2023. Está expresamente prohibida la redistribución y la redifusión de todo o parte de los contenidos de los servicios de Efe, sin previo y expreso consentimiento de la Agencia EFE S.A.