
El artista cubano Alain Pérez lleva a La Habana su disco ‘Bingo’: «Es un canto de alegría»
Raquel Martori
La Habana, 27 sep (EFE).- El músico cubano Alain Pérez estrena este sábado en La Habana su nuevo disco, Bingo, nominado a los premios Grammy Latino. En entrevista con EFE, el artista describe este trabajo de fusión y raíces como «un canto de alegría».
La cita es en el Karl Marx, el mayor teatro de la capital cubana con unos 5.000 asientos, y su carta de presentación un concierto para «el pueblo» donde Pérez combinará clásicos con temas de su nuevo disco, donde fusiona el son, la salsa y la timba.
«Será un concierto para el pueblo, para mi gente. Quiero acercarme a los míos, cantarles, reír, gozar, abrazarles si es posible. Y por supuesto tengo que interpretar los temas que me acercaron al público, los clásicos de siempre, los temas exitosos, los que conoce el pueblo de discos anteriores», subraya.
Durante un reciente ensayo con su grupo musical, Pérez prepara la descarga habanera y toma aire después de la presentación internacional, con conciertos en España, Holanda, Portugal y Estados Unidos, donde ‘Bingo’ ha tenido una «tremenda acogida».
«Bingo es mi séptima producción discográfica en solitario. Es un canto de alegría porque se supone que cuando suena la campana es que ganamos y con este disco gané una vez más en ganas y en motivación para contar un cuento hermoso de música», asegura.
El nuevo trabajo, grabado entre Cuba, EE.UU. y España, reúne once canciones, entre ellas ‘En la bolita’, ‘Mi jardinera’, ‘Reina de corazones’ y ‘Andaba solo’. Algunos temas los escribió en solitario, mientras que otros los compuso con su hermano Rainer y con los músicos Juan Antonio Gómez Gil y Kike Rodríguez.
«Este disco es esencia de mis raíces. Pero nunca me conformé con la idea de hacer música solamente bailable sin sentir, sin llenar la palabra, las ideas, sin contar algo en las canciones, sin encontrar motivaciones, sueños, emociones, lágrimas y -por supuesto- mucha alegría», añade.
‘Bingo’ cuenta además con invitados especiales, destaca Pérez, como el maestro cubano Isaac Delgado y los músicos puertorriqueños Gilberto Santa Rosa y Tito Nieves, con quien canta la canción ‘Ya no vale’, con letra de su padre, Gradelio Pérez.
Este multinstrumentista, ganador del Grammy Latino 2021 al Mejor Álbum de Música Tradicional por ‘Cha Cha Chá: Homenaje a lo tradicional’, está nominado por ‘Bingo’ en la categoría Tropical-contemporáneo en la edición de este año de esos galardones.
«Es una inyección, un premio estar entre cientos o miles de discos que se presentan a los Grammy Latinos. Eso ya es bingo», afirma.
Pasado y presente
Para Pérez, graduado de guitarra de la Escuela Nacional de Arte (ENA), la música es una «herramienta» para «trasmitir sentimientos» como «amor, paz y alegría». Confiesa que su proyecto más importante es «seguir haciendo música, lleno de corazón, inquieto y -por supuesto- arriesgando, porque sin riesgo no hay emoción».
«Mi vida está en constante movimiento. Amanecer cada día es un proyecto y un reto llenarme de energías positivas, porque de ahí nace el avance y los planes. Sobre todo en estos momentos tan difíciles en un mundo convulso y distorsionado», añade.
Se dice «privilegiado» por haber sido diez años el bajista del guitarrista español Paco de Lucía y de haber trabajado también con la artista cubana Celia Cruz. «En los últimos 30 años pasé por esa escuela, por ese legado y esas voces», asegura.
De hecho, recuerda que recientemente participó en un homenaje a Paco de Lucía en Madrid y en un concierto en Nueva York dedicado a Celia Cruz (1925-2003). Allí regresará este octubre para un tributo por el centenario del nacimiento de este icono musical cubano, madrina de su primer disco.
Presente y futuro
Pérez percibe con cierto pesimismo la situación actual de su estilo musical. «Tengo que ser justo, honesto, sin herir a nadie. Porque soy parte de ella: no vivo en una burbuja. Hay un vacío desde el punto de vista de mi género musical -la salsa bailable- que está superafectado», sostiene.
Este hueco tiene que ver tanto con la muerte de algunos artistas en los últimos años -«pilares, estrellas, lunas y soles que nos alumbraban», dice Pérez en referencia a José Luis Cortés, Adalberto Álvarez, César «Pupy» Pedroso, Paulo FG y Juan Formell- como con la emigración de otros talentos.
No obstante, Pérez se muestra confiado en las nuevas generaciones, convencido de que «hay mucho talento que no se está dando a conocer».
Por eso, expresa su deseo de crear su productora, una discográfica y equipo propios, para «ponerlos en servicio de nuestra cultura y de los jóvenes que no tienen apoyo hoy día». EFE
rmo/jpm/rf
(Foto) (Video)