
El asilo y la reagrupación familiar se restringen en una Europa con más control fronterizo
Redacción internacional, 16 jul (EFE).- En paralelo al auge de las fuerzas de extrema derecha y al cambio de la percepción ciudadana sobre la inmigración, pedir asilo o tramitar la reagrupación familiar es cada vez más difícil en muchos países europeos, que además están generalizando los controles fronterizos.
El debate migratorio lleva varios días muy polarizado en España, a raíz de los disturbios racistas de la localidad de Torre Pacheco (región de Murcia), alentados en redes sociales con proclamas ultraderechistas contra los magrebíes.
Y en Portugal el Parlamento aprobó este miércoles, con los votos del centroderecha y la ultraderecha, una modificación de la Ley de Extranjeros que limita la reagrupación familiar de los migrantes, así como la creación de una nueva división para el control de las fronteras en la Policía de Seguridad Pública (PSP).
Endurecimiento del asilo y de las normas de reagrupación familiar
El endurecimiento de los requisitos para la reagrupación familiar y la solicitud de asilo se extiende de sur a norte por toda Europa.
En Francia, desde que en enero de 2024 se aprobó la enésima reforma de la ley de inmigración, se puede solicitar la reagrupación familiar tras 18 meses de residencia legal (antes eran 12 meses). Además, se exige demostrar un nivel de francés para «comunicarse de manera básica».
Alemania también aprobó recientemente una ley que suspende durante dos años el derecho a la reagrupación familiar para los migrantes que no tienen el estatus de refugiado ni afrontan riesgo de persecución política o de sufrir violaciones graves de derechos fundamentales en caso de regresar a sus países de origen.
En el Reino Unido, todas las empresas están ahora obligadas a controlar que las personas que contratan tienen los documentos legales para trabajar el país.
En el caso de Italia, ha sido polémica la apertura en territorio de Albania de dos centros para retener a los inmigrantes que no tengan derecho al asilo hasta que se proceda a su expulsión, una medida que ha llegado hasta el Tribunal de Justicia de la UE.
Dinamarca, que ejerce este semestre la presidencia rotatoria del Consejo de la UE, fue pionera en proponer soluciones drásticas, como concentrar en una isla a los migrantes sin papeles o crear centros de deportación para demandantes de asilo en países como Ruanda, que fueron finalmente descartadas.
No obstante, aplica otras medidas muy cuestionadas, como la confiscación a los demandantes de asilo de sus objetos personales con un valor superior a 1.300 euros para ayudar a financiar los gastos que originan.
El Gobierno finlandés, del que forma parte el partido de ultraderecha Verdaderos Finlandeses, promueve enmiendas legislativas para restringir el derecho al asilo y la reunificación familiar; y el Ejecutivo sueco, con el apoyo del ultraderechista Demócratas de Suecia, ha abandonado su tradicional postura abierta a los refugiados para centrarse en la inmigración de profesionales cualificados.
En Austria no gobierna el ultraderechista FPÖ, pese a que ganó las elecciones de 2024 con un programa lleno de propuestas contra la migración, pero el Ejecutivo tripartito ha suspendido durante seis meses las solicitudes de reagrupación familiar, con el argumento de una sobrecarga de los servicios públicos, sobre todo de las escuelas.
Mientras, Polonia restringe desde marzo el derecho a solicitar protección de quienes llegan ilegalmente al país y el Parlamento de Grecia aprobó la semana pasada una enmienda de ley del Gobierno conservador para expulsar sin opción de asilo a los inmigrantes que lleguen irregularmente desde África.
Más controles fronterizos
Desde 2015, cuando pasaron por Grecia alrededor de un millón de inmigrantes y refugiados, se ha intensificado la vigilancia de las fronteras marítimas y terrestres con Turquía, entre acusaciones de organizaciones internacionales y medios sobre que Atenas realiza «devoluciones en caliente» hacia ese país.
También existen en Francia denuncias y evidencias de devoluciones en caliente en la frontera, especialmente con España, y París ha ido prorrogando los controles fronterizos con sus vecinos del espacio Schengen por la persistencia de amenazas a la seguridad y la presión migratoria.
Cómo frenar el tránsito de pateras que cruzan casi diariamente el canal de la Mancha desde Francia al Reino Unido fue uno de los ejes de la reciente visita de Estado del presidente francés, Emmanuel Macron, a Londres.
De esa visita salió un nuevo acuerdo de repatriación recíproco, por el que el Reino Unido devolverá a Francia a quienes crucen en patera el canal de la Mancha a cambio de recibir en su territorio a demandantes de asilo procedentes de Francia.
Según la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR), 2024 fue el año más mortífero en esa ruta, con al menos 86 muertes registradas, y hasta el 6 de julio de este año más de 21.000 personas han realizado la peligrosa travesía, con un saldo de 14 fallecidos.
Italia controla principalmente su frontera noroeste con Eslovenia, meta de la ruta migratoria de los Balcanes, y Alemania también está aplicando controles temporales que han causado incomodidad en los países vecinos, al igual que hace Austria desde hace varios años con Hungría, Eslovenia, República Checa y Eslovaquia.
En cuanto a Polonia, el Gobierno reintrodujo el pasado 7 de julio, inicialmente por 30 días, controles en las fronteras con Alemania y Lituania, y mediante una valla de metal que se extiende a lo largo de 186 kilómetros y presencia militar las 24 horas del día pretende evitar la entrada desde Bielorrusia de migrantes procedentes de Oriente Medio.
Finlandia aplica la llamada Ley de Seguridad Fronteriza, prorrogada hasta el 31 de diciembre de 2026 y que permite la devolución en caliente de los solicitantes de asilo que crucen su frontera oriental con Rusia.
Cambios en la opinión pública
En países donde fuerzas de extrema derecha han sido las más votadas en los últimos procesos electorales, como Francia o Austria, se aprecia un cambio de la percepción ciudadana sobre la inmigración.
Un 63 % de los franceses cree que hay «demasiados inmigrantes», según el barómetro del Centro de estudios políticos de Sciences Po (Cevipof) publicado en febrero de 2025, y en Austria, de acuerdo con una reciente encuesta, un 56 % apoya una suspensión prolongada de la reagrupación familiar.
En el Reino Unido, las últimas encuestas sobre intención de voto sitúan al partido contrario a la inmigración Reform UK por delante de laboristas y conservadores. EFE
int-mb/rf