
El BAD mantiene sus perspectivas de crecimiento para China pese a la guerra comercial
Pekín, 30 sep (EFE).- El Banco Asiático de Desarrollo (BAD) mantuvo este martes sin cambios sus perspectivas de crecimiento económico para China, cuyo producto interior bruto (PIB) está previsto que se expanda un 4,7 % este año, pese al impacto de los aranceles impuestos por Estados Unidos.
En su último informe semestral, el banco multilateral tampoco modificó su estimación para China en 2026, que se mantiene en un 4,3 %, lo que refleja un «optimismo cauteloso en medio de una prolongada desaceleración del mercado inmobiliario interno, la persistente incertidumbre comercial y el aumento de los aranceles».
«Se prevé que las crecientes barreras comerciales de Estados Unidos reduzcan el crecimiento de las exportaciones durante el horizonte de previsión, al disminuir directamente la demanda de bienes de la RPC (República Popular China) por parte de EE.UU. y, de manera indirecta, del resto del mundo», señaló el documento.
Con todo, el BAD confía en que las políticas gubernamentales contribuyan a «mitigar» estos obstáculos y sostengan la actividad interna.
Entre las medidas destacadas por el organismo figuran el «apoyo continuado» a los programas de renovación de bienes de consumo y de actualización de equipos, así como una línea de refinanciación de 500.000 millones de yuanes (70.230 millones de dólares, 59.906 millones de euros) destinada a impulsar el sector servicios y el cuidado de personas mayores.
El banco también menciona la implementación gradual de programas gratuitos de educación preescolar y una «mayor inversión en proyectos de infraestructura pública» como ejemplos de iniciativas que aliviarán la situación económica del gigante asiático.
El documento contempla asimismo que las economías en desarrollo de Asia y el Pacífico crecerán un 4,8 % en 2025 y un 4,5 % en 2026, una rebaja de 0,1 y 0,2 puntos porcentuales, respectivamente, respecto a las cifras avanzadas por el BAD el pasado abril, debido al incremento de los aranceles estadounidenses.
«Los países en desarrollo de Asia, especialmente la República Popular China, se han visto más afectados que el resto del mundo», constató el informe, subrayando que la región «se enfrenta ahora» a un arancel medio 28,1 puntos porcentuales superior a los acordados a través de la Organización Mundial del Comercio o los acuerdos de libre comercio. EFE
pek-jacb/lab