
El candidato presidencial Salvador Nasralla busca que Europa «se interese más» en Honduras
Madrid, 16 oct (EFE).- Salvador Nasralla, candidato presidencial por el Partido Liberal para las elecciones del 30 de noviembre en Honduras, busca con su visita en España que Europa «se interese más» por un país «privilegiado» que, sin embargo, tiene altas tasas de pobreza e inseguridad, según reconoce a EFE.
Si llega a la Presidencia tras las elecciones de noviembre, Nasralla intentará rebajar esas tasas generando empleo en la agricultura y la manufactura.
En una entrevista con EFE en Madrid con motivo de su visita a España, Nasralla detalló que quiere reducir la «burocracia política» para que el «montón» de proyectos en Honduras que tienen organismos internacionales como el Fondo Monetario o el Banco Mundial que no llegan a materializarse puedan finalmente «ser una realidad».
Y también haría uso de la fórmula de colaboración público-privada.
«Cuando hablo de privado pueden ser los empresarios, pero pueden ser también pequeños empresarios, ya sean hondureños o extranjeros», explicó.
Nasralla ya se presentó a las elecciones de 2013 y 2017 y fue elegido designado presidencial (vicepresidente) en los comicios de 2021 por una alianza con el partido de la actual presidenta hondureña, Xiomara Castro, pero renunció a ese cargo en abril de 2024.
El comunicador y reconocido presentador deportivo ha viajado a España para «entablar relaciones con empresarios que estén dispuestos a invertir en grandes empresas en Honduras».
«Lo que nosotros andamos buscando es que Europa se interese más en Honduras. No hemos tenido suficiente participación europea en las inversiones que tiene Honduras, y queremos que esto sea realidad durante nuestro Gobierno», manifestó el candidato, que se reunirá en Madrid con empresarios italianos y con entidades como Mercamadrid, un gran mercado mayorista que abastece de alimentos a la capital española.
También busca «generar empleo» para hondureños con trabajos temporales en países como precisamente España, donde hay «déficit de gente para trabajar en la agricultura».
«De hecho, tenemos asegurado ya aproximadamente 30.000 empleos de hondureños que van a venir aquí temporalmente a trabajar en la agricultura y luego regresarán a Honduras. Con eso van a conocer nuevas técnicas, que se podrán implementar en Honduras», dijo.
Agricultura y comunicaciones
En un país «privilegiado» en el que hay «sol todo el año» y se producen «todo tipo de alimentos», el candidato liberal pone el foco de su futuro plan de gobierno en la agricultura.
«La agricultura es lo que más sabe hacer nuestra gente. Queremos desarrollar la agricultura para que la gente pueda tener comida porque, desgraciadamente, hay un 75 % de pobreza y los productos básicos de nuestra canasta básica son traídos desde fuera», explicó.
Y ello se debe «simplemente» a «decisiones gubernamentales que han impedido que productores nacionales puedan» producir esos alimentos «a menor precio», diagnosticó Nasralla.
Para tener una agricultura «boyante», apuesta por «hacer carreteras principales, secundarias y terciarias» para mejorar las comunicaciones.
En este sentido, promete también «desarrollar los puertos» -«no estamos exportando todo lo que necesitamos exportar»-, además de crear «mancomunidades» que permitan «desarrollar el turismo».
«Sé que tenemos que desarrollar, por ejemplo, el mercado eléctrico. El mercado eléctrico quedó sujeto a ciertas restricciones que nosotros vamos a quitar», apostilló Nasralla.
Añadió que los proyectos de energía eléctrica, así como los de agua potable, los de saneamiento y alcantarillado, los tienen que «gestionar» los gobernantes municipales.
«Todo eso lo tiene que gestionar el gobernante municipal y mi gobierno va a ser un gobierno descentralizado de supervisión a través de los alcaldes», aseguró el candidato del Partido Liberal.
De los diez millones de habitantes que tiene Honduras, más de seis millones podrán votar el 30 de noviembre para elegir a un presidente, tres designados presidenciales (vicepresidentes), 298 alcaldías municipales, 128 diputados al Parlamento local y 20 para el Parlamento Centroamericano. EFE
pcc/mb/lab
(foto) (vídeo)