
El Congreso argentino debate los vetos de Milei a las leyes sobre universidades y salud
Buenos Aires, 17 sep (EFE).- La Cámara de Diputados de Argentina dio inicio este miércoles a una sesión del pleno para debatir si avala o rechaza los recientes vetos del presidente Javier Milei a dos leyes que disponen mayores fondos estatales para las universidades públicas y la salud pediátrica.
El debate en la Cámara Baja, que se prevé que durará varias horas, se celebra en una jornada marcada por protestas en Buenos Aires y otros puntos del país de profesores y estudiantes universitarios, personal sanitario y otros colectivos que rechazan las medidas de ajuste del Gobierno de Milei.
El pasado 10 de septiembre el jefe de Estado vetó por decreto una ley que dispone un aumento de los fondos estatales para las universidades públicas y otra norma que declara la emergencia en la salud pediátrica.
Ambas leyes, impulsadas por la oposición, fueron aprobadas por el Parlamento en agosto pasado.
En ambos casos, Milei vetó las normas bajo el argumento de que su aplicación conspira contra la política de ‘déficit cero’ de su Administración.
En Argentina, el presidente puede vetar una ley aprobada por el Congreso, el cual, a su vez, puede -con el voto de los dos tercios de cada una de sus cámaras- insistir y dejar firme la norma vetada.
Esto es lo que ocurrió el 4 de septiembre, cuando el Congreso revirtió un veto de Milei a una ley que declara la emergencia en el área de discapacidad.
Fondos insuficientes
La ley de financiación universitaria establece una actualización del presupuesto del Estado destinado a las universidades públicas nacionales y de los salarios de los profesores y el personal no docente del sector de la educación superior.
De acuerdo con un informe elaborado por el Centro Iberoamericano de Investigación en Ciencia, Tecnología e Innovación y la Federación de Docentes de las Universidades, el presupuesto universitario ha caído hasta representar este año un 0,5 % del PIB, su menor valor en dos décadas.
Esto ha provocado que las universidades tengan problemas para funcionar y que muchos docentes renuncien.
Milei ya había rechazado en 2024 una ley que aumentaba la financiación universitaria, pero en esa oportunidad el oficialismo logró validar en el Parlamento el veto presidencial.
El nuevo veto de Milei ha reavivado las protestas en las 57 casas de altos estudios nacionales que financia el Estado y donde estudian cerca de dos millones de personas.
La Cámara Baja también debatirá el veto de Milei a la ley que declara la emergencia en la asistencia sanitaria pediátrica por dos años y ordena al Estado nacional la inmediata asignación de recursos, incluyendo una recomposición salarial del personal público que trabaja en este área.
Esta ley fue impulsada por la oposición a raíz del conflicto que envuelve al hospital Garrahan, de Buenos Aires, el principal centro público de pediatría de Argentina y uno de los más importantes de Latinoamérica, cuyo personal reclama desde hace meses un aumento en sus salarios y mayores recursos presupuestarios.
En la sesión especial de este miércoles, pedida por la oposición, se abordarán otra veintena de asuntos, ente ellos, solicitudes de informes a la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, y al ministro de Salud, Mario Lugones, sobre la denuncia de presuntos pagos de sobornos en la Agencia de Discapacidad, y la creación de una comisión investigadora por el caso del fentanilo contaminado. EFE
nk/pd/rod