The Swiss voice in the world since 1935

El Congreso de Perú anuncia cambios en la nueva ley de pensiones tras protesta ciudadana

Lima, 15 sep (EFE).- El Congreso de Perú anunció este lunes que modificará la nueva ley de pensiones, que aprobó junto con el Gobierno, tras la oleada de críticas que derivó en una protesta que el sábado pasado reunió a cientos de personas en el centro histórico de Lima y anunciaba mayores movilizaciones para los próximos días.

El presidente del Congreso, el conservador José Jerí, informó a periodistas que esta modificación «va a mejorar la ley» por lo que «se tendrá que derogar parcialmente ese reglamento que ha generado justamente esa disociación con la población».

Jerí indicó que la nueva ley de los fondos privados de pensiones, conocida como ‘Ley de las AFP’ (administradoras de fondos privados de pensiones), fue aprobada por el consenso, «en aquel momento», de las bancadas del Congreso, pero quedó «pendiente ver la reglamentación de la misma».

«La reglamentación es la que ha deformado la reforma que planteó el Congreso, está a cargo del Ejecutivo y es el que precisamente ha presentado esa deformación», aseguró.

El presidente del Legislativo peruano remarcó que ahora se abre el debate «para poder modificar, mejorar, la ley que ya está vigente».

A su turno, el tercer vicepresidente del Congreso, el también derechista Ilich López, dijo que los fondos de las AFP «dependen de sus dueños» y por ese motivo se plantea «darle alternativas al ciudadano que tiene sus fondos».

«Hay que ser responsables en los planteamientos, teniendo un futuro complejo», remarcó antes de decir que los parlamentarios deben alejarse «de lo coyuntural» al plantear las modificaciones.

El partido fujimorista acusa al Gobierno

El anuncio de los directivos del Parlamento peruano se dio poco después de que el partido fujimorista Fuerza Popular propusiera «correcciones inmediatas» en la ley y acusara en sus redes sociales al Gobierno de la presidenta Dina Boluarte de haber «desnaturalizado» la reforma de pensiones.

«Siempre hemos defendido una reforma previsional centrada en el ciudadano», aseguró la agrupación que lidera Keiko Fujimori, que impulsó la reforma cuestionada con los votos de todos sus representantes en el Congreso.

En ese sentido, el fujimorismo criticó que el reglamento de la ley dado por el Ejecutivo prohíba que los ciudadanos puedan hacer retiros parciales de sus fondos, limite la posibilidad del retiro del 95,5 % de los aportes al momento de la jubilación para las personas que actualmente tengan menos de 40 años y establezca la obligación de aportes para los trabajadores independientes.

Fuerza Popular aseguró que esas disposiciones «fueron impuestas por el Gobierno» y, por ese motivo, planteó que se excluya a los independientes de la obligación de aportar, se restituya el retiro del 95,5 % y se ponga en la agenda de la Comisión de Economía la posibilidad de un octavo retiro parcial de los fondos.

Boluarte apoya el retiro de fondos

Boluarte respaldó este domingo la propuesta para permitir un nuevo retiro parcial de fondos de las AFP, en contra de la opinión expresada en los últimos días por sus ministros de Economía y de Trabajo, que aseguraron que existía el riesgo de que millones de trabajadores se queden sin una futura pensión de jubilación.

Esto se dio después de que cientos de ciudadanos, integrantes de organizaciones de afiliados, gremios laborales y estudiantes protestaran el último sábado en el centro histórico de Lima en rechazo a la nueva ley y su reglamento.

Según datos del Ministerio de Economía y Finanzas, un total de 2,3 millones de afiliados se han quedado sin fondos tras los consecutivos retiros parciales aprobados por el Congreso, y si se aprueba otro más esa cifra puede dejar a 8,6 millones de afiliados sin saldo.

Sin embargo, el reglamento de la nueva ley ha sido ampliamente rechazado por especialistas y ciudadanos, porque comprende medidas como el impedimento del retiro de los fondos, establece una pensión mínima de 600 soles (172 dólares) por 20 años de aportes y obliga a los trabajadores independientes, que representan más del 70 % de la población económicamente activa (PEA) en el país, a hacer aportes de un 2 % de sus ingresos a partir del 2028.EFE

dub/fgg/enb

Los preferidos del público

Los más discutidos

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR