The Swiss voice in the world since 1935

El Congreso es la institución más desaprobada por los grandes empresarios de Perú

Lima, 5 nov (EFE).- El Congreso de Perú se ha vuelto la institución con mayor desaprobación por parte de los grandes empresarios del país, al registrar un 94 % frente a una aceptación de apenas un 3 %, un valor similar al de la población general, según reveló una encuesta difundida este miércoles.

El sondeo, elaborado por la encuestadora Ipsos y presentado durante la Conferencia Anual de Ejecutivos (CADE Ejecutivos), el mayor foro empresarial de Perú, reveló que por primera vez la criminalidad y la inseguridad es su mayor preocupación, por delante de la corrupción y la crisis política y el debilitamiento de instituciones de Perú.

Así, el Parlamento, dominado por un grupo de fuerzas políticas conservadoras, entre ellas varios partidos políticos liderados por importantes empresarios, aparece como la entidad más desaprobada por las grandes empresas peruanas, por delante del Poder Judicial (83 %), la Fiscalía (80 %), la Contraloría (65 %) y el Tribunal Constitucional (49 %).

Gonzalo Galdós, presidente de IPAE Acción Empresarial, entidad organizadora del CADE Ejecutivos, explicó en una rueda de prensa que a los empresarios les preocupa los paquetes de leyes emitidas por el Congreso en los últimos años que ponen en serio riesgo la estabilidad fiscal del país, tanto aquellas que genera gastos como las que reducen recaudación.

«Nos preocupa el desorden fiscal que va a generar un déficit proyectado en diez años de 35.000 millones de soles (unos 11.000 millones de dólares). Es una bomba de tiempo para los próximos gobiernos. No parece responsable», dijo Galdós.

Para el empresario, los dos grandes déficits de Perú son en liderazgo y capacidad de gestión de las instituciones públicas, en especial aquellas que no ejecutan el presupuesto asignado.

«Nos parece tremendamente difícil de asimilar. En un país donde creíamos que los recursos eran el problema, el problema es la capacidad de gestionar los recursos. En un país donde se necesita atender las necesidades básicas, es casi negligente», señaló.

Por su parte, el director de Ipsos Perú, Alfredo Torres, incidió en que la causa de la gran desaprobación del Congreso es la «explosión de leyes populistas y el crecimiento de la sobrerregulación», además del «riesgo fiscal y de endeudamiento» en el que ha incurrido el Parlamento con sus normas.

En cambio, entre las instituciones con mayor rédito entre los empresarios más grandes de Perú figura, con diferencia, el Banco Central, con un 96 % de aceptación, seguido por la Superintendencia de Banca y Seguros (SBS), con un 69 %.

Una parte significativa de los ejecutivos (58 %) no planea mover sus inversiones por el contexto electoral del próximo año y un 38 % considera que su empresa debe tener un rol más activo en gremios, una cifra que asciende a un 51 % para organizaciones no gremiales (como think tanks o fundaciones).

«Lo más resaltante es que el 58 % de los encuestados va a mantener sus planes de inversión sin cambios, más allá de la incertidumbre electoral. Es un comportamiento absolutamente atípico en un año preelectoral desde el punto de vista electoral», comentó Galdós.

La encuesta fue realizada por Ipsos Perú del 17 al 29 de octubre, con una muestra de 245 líderes corporativos y ejecutivos de alto nivel de las 5.000 empresas más grandes de Perú. EFE

fgg/dub/gpv

(foto) (video)

Los preferidos del público

Los más discutidos

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR