El documental «Silencio radio» denuncia la situación del periodismo mexicano
Mónica Rubalcava
Ciudad de México, 18 ene (EFE).- La censura que sufrió la periodista mexicana Carmen Aristegui en el sexenio del presidente Enrique Peña Nieto (2012-2018) constituye una muestra de la situación que afrontan los informadores de este país, para los que ejercer su profesión puede acabar con la muerte, según el documental «Silencio radio».
«Hubo diez periodistas asesinados en el 2021, México es el segundo país más peligroso después de Afganistán (para ser periodista). La situación sigue siendo terrible y lamentable, mientras esos números sigan siendo de esa magnitud no podemos hablar de que vivimos en un país democrático», dice este martes a Efe la directora del documental, Juliana Fanjul.
A pesar de tener uno de los programas de noticias en radio más exitosos, Aristegui fue despedida sin explicaciones en 2015 del Grupo MVS. Meses antes, Aristegui había destapado uno de los muchos casos de corrupción del gobierno de Peña Nieto, conocido como el escándalo de «La casa blanca».
La investigación indicaba que Peña Nieto y su esposa Angélica Rivera habían recibido como regalo una casa de 7 millones de dólares de uno de los principales contratistas del gobierno, empresa con la que mantuvo numerosos acuerdos durante su mandato.
Desde el despido, Fanjul siguió los pasos que Aristegui emprendió en busca de justicia y en defensa de la libertad de expresión.
PRIMER ENCUENTRO
Sentadas en la Alameda Central de la Ciudad de México, Fanjul y Aristegui tuvieron un primer un encuentro para comenzar el proyecto documental.
«Después de una hora y media de hablar y exponer mis intenciones Carmen tomó un taxi y se fue. Me sorprendió que no se fuera en una camioneta blindada de seguridad», recuerda la directora.
Fanjul era uno de los millones de oyentes a quienes robaron la posibilidad de escuchar las opiniones y el trabajo de una de las periodistas más críticas del país.
Esa fue la razón que la llevó a producir el documental a partir del relato personal de la periodista.
«Tenía el reto de hablar a un público mexicano, pero también extranjero, era importante que se entendiera y que emocionara a quienes no tenían idea de quién es Carmen Aristegui ni Enrique Peña Nieto», señala Juliana, cuya voz narra el proyecto audiovisual.
Además de «La casa blanca», el documental, que se estrena este 20 de enero, repasa otros escándalos del sexenio, como el gran plagio en la tesis de licenciatura de Peña Nieto (también descubierto por el equipo de periodistas de Aristegui) o la tragedia de Ayotzinapa con 43 estudiantes desaparecidos, entre otros acontecimientos que muestran la corrupción y violencia en la que se encontraba inmerso el país.
«Filmar el día que asesinaron al periodista Javier Valdez fue muy duro, (…) el momento en el que robaron (la oficina de Aristegui) me di cuenta de que el peligro ya no estaba en Sinaloa, sino en la oficina donde filmábamos todos los días», recuerda.
HUMANIZAR A LA MUJER ESTOICA
Pese a las amenazas, el cansancio y las malas noticias, Aristegui siempre aparece en el documental con una fortaleza incansable, que Fanjul destaca.
«Todavía no entiendo bien lo incansable que puede ser Carmen», declara la directora, quien siente como «responsabilidad» poner el foco de su cámara en historias de mujeres y las relaciones de poder.
El acercamiento más íntimo que muestra el documental con la periodista es cuando habla frente a la cámara de la necesidad de que su hijo se fuera del país y el acoso que este también vivió por parte del gobierno.
«Era importante mostrar a la mujer detrás del personaje mediático», responde Juliana.
Una vez finalizado el gobierno de Peña, Aristegui regresó a la radio, esta vez a Grupo Radio Centro.
Pero en la actualidad la periodista tampoco mantiene una relación cordial con el presidente Andrés Manuel López Obrador, en concreto por una investigación publicada en su portal en donde se señala la relación de los hijos del mandatario con un programa de asistencia social del gobierno.
«Lamento la polarización actual que se lleva a cabo con el intento de linchar con nombre y apellido a medios y periodistas», finaliza la directora. EFE
mrl/esc/acm
(foto) (vídeo)
© EFE 2022. Está expresamente prohibida la redistribución y la redifusión de todo o parte de los contenidos de los servicios de Efe, sin previo y expreso consentimiento de la Agencia EFE S.A.