
El enviado de la ONU para la seguridad vial inicia en Ecuador gira por Suramérica
Quito, 21 ago (EFE).- El enviado especial de la Organización de las Naciones Unidas para la seguridad vial, Jean Todt, inició esta semana en Ecuador una gira por Suramérica, que lo llevará también por Perú y Chile, «para combatir la pandemia silenciosa de las carreteras».
Tras finalizar este miércoles su visita a Ecuador, Todt se desplazara a Perú (de jueves a sábado) y Chile (del sábado al próximo miércoles) para reunirse con funcionarios gubernamentales, representantes de la comunidad internacional, de los sectores privado y público, para promover iniciativas de seguridad vial y abogar por medidas mejoradas.
Esto se alinea con el Plan Mundial para el Decenio de Acción para la Seguridad Vial 2021-2030, cuyo objetivo es reducir a la mitad las muertes en la carretera para 2030, indicó la ONU en un comunicado.
Esta misión se lleva a cabo unas semanas después de la adopción de la nueva resolución de la ONU para mejorar la seguridad vial antes de la IV Conferencia Ministerial Mundial sobre Seguridad Vial que se celebrará en Marrakech (Marruecos), el 18 y 19 de febrero de 2025.
Una pandemia silenciosa
En la región de América Latina y el Caribe, 110.000 personas mueren y más de 5 millones resultan heridas anualmente en accidentes de tránsito, señaló la ONU, citando datos de 2024 del Banco Interamericano de Desarrollo (BID.
Los accidentes de tránsito son la principal causa de muerte en niños de entre 5 y 14 años y la segunda causa principal en adultos jóvenes, lo que representa una importante carga social y económica.
La región está «perdiendo personas en sus años más productivos, lo que, además de la tragedia humana, atrapa a los países en un círculo vicioso de pobreza», reza el escrito.
Según el Banco Mundial, el costo de los accidentes de tránsito representa entre el 2 y el 6 % del producto interno bruto (PIB) en la región.
Anota que un sistema vial eficiente y seguro, con buenas instalaciones de transporte público y privado, también significa un mejor acceso a la educación, la atención de la salud y la alimentación de manera equitativa.
Un sistema de este tipo también conecta todas las partes de un país y de la sociedad, contribuyendo a la creación de vínculos económicos, sociales y ambientales entre las zonas urbanas, periurbanas y rurales.
Ecuador, aumento preocupante
Según la ONU, América Latina es una de las regiones más urbanizadas del mundo, por lo que la seguridad vial debería estar en el centro de las estrategias de desarrollo de las ciudades, con mayor énfasis en las líneas y los itinerarios para bicicletas y peatones, en particular en las inmediaciones de las escuelas, y en el acceso a un transporte público seguro y limpio para todos.
Durante su misión, el Enviado Especial también abogará por una mayor inversión en seguridad vial, incluso a través del Fondo de las Naciones Unidas para la Seguridad Vial (UNRSF), que está ejecutando varios proyectos en la región .
«En América Latina, invertir en seguridad vial es clave si queremos alcanzar nuestro objetivo de reducir a la mitad el número de víctimas en las carreteras para 2030. También ayudará a la región a descongestionar las ciudades con calles diseñadas para peatones y bicicletas y un transporte público eficiente y accesible para todos», sostiene Todt.
Según el Informe sobre la situación mundial de la seguridad vial 2023 de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Ecuador ha experimentado un aumento preocupante en las muertes en las carreteras, con una tasa de mortalidad de 23 por cada 100.000 personas, lo que supone más de tres veces la media europea (6,5 por cada 100.000 personas). EFE
sm/gad