The Swiss voice in the world since 1935

El estallido social de 2019 entra en la campaña electoral chilena

Santiago de Chile, 18 oct (EFE).- El estallido social de 2019 entró este sábado de pleno en la campaña de los comicios presidenciales de Chile, pues se conmemora el sexto aniversario de la mayor ola de protestas en el país suramericano desde el retorno a la democracia, en 1990.

El candidato ultraderechista José Antonio Kast abrió la polémica con un mensaje en sus redes en el que afirmó que el 18 de octubre de 2019 «muchos celebraron el caos y la destrucción» y añadió: «Hoy les decimos con firmeza: Chile no se rinde. Vamos a levantar nuestro país con orden, coraje y fe».

En un vídeo que acompaña la publicación y en el que se dirige explícitamente al Gobierno del progresista Gabriel Boric, señaló: «Cuando terminen su mandato, no vuelvan a las calles a destruir lo que no supieron gobernar. Tengan la altura de quedarse a trabajar por Chile, desde la oposición, con la misma pasión con la que antes lo atacaron».

El estallido, que comenzó como una reclamación contra el alza en el precio del billete de metro, se convirtió en un clamor transversal por un modelo económico más justo y mayores derechos sociales.

Las ola de protestas se saldó con una treintena de fallecidos, miles de heridos —entre ellos más de 450 víctimas de trauma ocular, según datos recientes de la Fiscalía— y graves señalamientos por violaciones a los derechos humanos hacia las fuerzas de seguridad.

La candidata de la coalición del gobierno, la exministra Jeannette Jara, respondió al mensaje de Kast, su principal adversario en los comicios, y alertó que «la ultraderecha chilena le quiere pasar un mensaje a la ciudadanía de que nunca más se le vaya a ocurrir salir a manifestarse».

En uno acto de su campaña, Jara dijo que «Kast miente» y se preguntó «por qué insisten en hacer creer o instalar que el estallido social fue casi un golpe de Estado, que fueron puros delincuentes».

La abanderada oficialista –que encabeza las encuestas para la primera vuelta de noviembre, pero pierde ante Kast en la segunda, caso de celebrarse – recordó que durante las manifestaciones salieron más de dos millones de personas a las calles.

El Informe Estadístico del Estallido Social, publicado esta semana por la Fiscalía para ofrecer por primera vez una radiografía completa desde el 18 de octubre de 2019 y el 31 de marzo de 2020, registró más de 35.000 delitos ocurridos en este período con más de 21.700 imputados y más 20.700 víctimas.

El delito más frecuente fue el de violencia institucional cometido por agentes del Estado (34 %), seguido de saqueos y delitos contra la propiedad (31,7 %) y desórdenes públicos (22,7 %).

La jornada, que transcurre sin altercados ni manifestaciones relevantes, también estuvo marcada por las duras críticas contra Boric por parte de la senadora independiente Fabiola Camillai, una reconocida víctima de la represión policial en las manifestaciones.

«No se ha hecho nada por las víctimas ni por las familias de las víctimas de la revuelta. El presidente hizo el 1 % de lo que comprometió a las víctimas, nos defraudó totalmente», declaró la parlamentaria.

Campillai se quedó ciega con 38 años por el golpe de una bomba lacrimógena arrojada por un policía mientras se dirigía a su trabajo. Después de meses de recuperación, presentó su candidatura a la Cámara Alta en las elecciones parlamentarias de 2022 y fue electa por la Región Metropolitana, que alberga la capital y donde habitan 8 de los 19 millones de chilenos.

El estallido social derivó en dos procesos constituyentes fallidos, el primero liderado por la izquierda y sectores independientes y el segundo por la ultraderecha, y ambas fueron rechazadas por mayoría en las urnas, lo que llevó a la clase política a cerrar el debate constitucional y descartar un tercer proceso. EFE

mfm/fpa

Los preferidos del público

Los más discutidos

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR