The Swiss voice in the world since 1935
Historias principales
Swiss democracy

El expresidente Joseph Kabila: de prometer paz a presunto instigador del conflicto en RDC

Nairobi, 30 sep (EFE).- El expresidente de la República Democrática del Congo (RDC) Joseph Kabila llegó al poder en 2001 con expectativas de paz para el país, pero, después de dieciocho años de gobierno en los que no supo poner fin al conflicto y de un exilio autoimpuesto, fue condenado este martes a la pena de muerte en ausencia por apoyar al poderoso grupo rebelde Movimiento 23 de Marzo (M23).

«La dictadura debe terminar y hay que restablecer la democracia, así como la buena gobernanza económica y social», afirmó Kabila el pasado mayo en un discurso a la nación emitido desde una localización desconocida.

El exmandatario, que es senador vitalicio, no se dirigía directamente al pueblo congoleño desde que abandonó el poder en 2019 y lo hizo en mayo un día después de que el Senado (Cámara alta del Parlamento) aceptara la solicitud de la Fiscalía militar para levantar su inmunidad.

Así, el Tribunal Militar Superior pudo procesarlo por cargos de traición, participación en un movimiento insurreccional, crímenes contra la paz y la seguridad de la humanidad, homicidio intencional, violación y tortura.

Dos meses después del inicio el pasado 25 de julio del proceso, en el que Kabila, de 54 años, ha sido juzgado «in absentia», el tribunal lo describió este martes como «líder» de la coalición Alianza Río Congo (AFC, por sus siglas francesas), considerada el brazo político del M23, al condenarlo a la pena capital.

Joven presidente

Nacido el 4 de junio de 1971 en Hewa Bora (este), Kabila heredó el poder tras la muerte de su padre, el expresidente Laurent-Désiré Kabila (1997-2001), que fue asesinado por un guardia presidencial en enero de 2001 y lideró la rebelión contra el dictador Mobutu Sese Seko.

A la edad de 29 años, de la noche a mañana, se convirtió en el jefe de Estado más joven del planeta.

Oficialmente hijo de Laurent-Désiré Kabila y Sifa Mahanya, corre el rumor de que su madre realmente fue una ruandesa, algo no bien visto en la RDC, invadida dos veces por ese país vecino.

Para esquivar al espionaje de Mobutu, su padre le envió a la edad de cinco años a Tanzania, donde creció y acabó hablando inglés mejor que francés (lengua oficial de la RDC); y suajili mejor que lingala, idioma del oeste congoleño, donde está la capital, Kinsasa, y mucha gente lo ve como un extranjero.

Instalado su progenitor en el poder, el joven Kabila recibió entrenamiento militar en China y fue nombrado jefe del Ejército antes de heredar la Presidencia.

Esperanzas de paz incumplidas

Kabila recibió en 2001 un país sumido en la guerra civil (1998-2002), la segunda consecutiva después de la apodada Guerra Mundial Africana (1996-1997), que enfrentó en suelo congoleño a países vecinos.

Al principio de su mandato, generó grandes expectativas entre los congoleños gracias al Acuerdo de paz de Pretoria (2002) firmado por diversos grupos armados, miembros de la oposición, de la sociedad civil y el Gobierno.

Pero esas esperanzas se desvanecieron pronto después de que las facciones armadas que rechazaron el acuerdo se fragmentaran en decenas de milicias en el este del país.

El acuerdo de paz incluía la creación de un gran Ejército nacional que integrase a las milicias y ejércitos rebeldes, algo que nunca llegó a suceder.

Tras cinco años en el poder, Kabila ganó dos elecciones democráticas: las primeras, en 2006 bajo supervisión de la ONU; y las segundas, en 2011.

El 23 de diciembre de 2018, unos comicios históricos pusieron fin al Gobierno de Kabila, que dejó el poder en enero de 2019, tras dos años de irregularidad política después de agotar oficialmente su mandato en 2016, pero argumentar que el país no estaba preparado para organizar unas elecciones.

Finalmente, Kabila acató la Constitución y no concurrió a un tercer mandato, una decisión forzada por protestas opositoras y por la Iglesia católica.

En esas elecciones, consiguió una controvertida victoria el actual presidente congoleño, Félix Tshisekedi.

Ausencia y retorno

El expresidente estuvo fuera de la RDC desde finales de 2023, principalmente en Sudáfrica, donde cursó estudios en Relaciones Internacionales en la Universidad de Johannesburgo.

Pero el pasado abril, anunció que regresaría a la RDC para ayudar a encontrar una solución a la crisis en el este, donde el M23 combate con ayuda de Ruanda -según la ONU y varios países- contra el Ejército congoleño.

Kabila viajó en mayo a Goma, capital de la provincia nororiental de Kivu del Norte, bajo control desde este enero de los rebeldes, que en redes sociales le dieron la bienvenida «a las zonas liberadas».

El Gobierno congoleño lo ha acusado repetidamente de mantener vínculos con el brazo político del M23, unas alegaciones validadas este martes por la Justicia. EFE

lbg/pa/vh

(Recursos de archivo en www.lafototeca.com: Cód 10990149, 85709559 y otros)

Los preferidos del público

Los más discutidos

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR