
El expresidente peruano Alan García no predijo el conflicto por la isla Santa Rosa
Bogotá, 1 sep (EFE).- Es falso un video que atribuye a Alan García en 2003 la explicación de que la isla Santa Rosa pertenece a Perú y que Colombia iba a reclamar su soberanía, como aseguran usuarios en redes sociales que difunden una grabación del expresidente con el audio manipulado para aparentar que predijo el conflicto entre ambos países.
Mensajes en redes sociales como Facebook, X y TikTok difunden unas imágenes en las que se observa a García impartiendo una clase en la que aparecen varios alumnos y en la que explica la relevancia de la isla Santa Rosa para Perú por su control «fluvial y comercial» y por ser la frontera con Colombia y Brasil.
«En 1922, el Tratado Salomón-Lozano delimitó la frontera amazónica. Colombia recibió Leticia, pero Perú conservó la margen sur del río y la isla Santa Rosa, que quedó reconocida internacionalmente como peruana. Sin embargo, tengan ustedes la seguridad que Colombia en unos 20 o 30 años, volverá a tocarnos la puerta para intentar recuperar Chinería, o también conocida como la isla Santa Rosa», se le escucha aparentemente decir al exmandatario.
Las imágenes comenzaron a circular después de que el presidente colombiano, Gustavo Petro, acusara al Gobierno de Perú de apropiarse de «un territorio colombiano en la Amazonía» por la creación del Distrito de Santa Rosa de Loreto, que incluye una isla fluvial surgida por cambios en el curso del río Amazonas con posterioridad al tratado de 1922 que estableció los límites entre los dos países en ese cauce de agua.
HECHOS: El video que circula es una manipulación de una grabación de 2003 en la que García impartió una charla a jóvenes militantes de su Alianza Popular Revolucionaria Americana (APRA) sobre la historia de Perú, aunque en ningún momento se refiere a la isla Santa Rosa y menos aún pronuncia unas palabras similares a las del fragmento difundido en redes sociales. En realidad, las imágenes corresponden a una secuencia en la que el político habla de la fundación del Partido Civil en 1871.
Es un video alterado
En primer lugar, una búsqueda inversa de las imágenes difundidas arroja una grabación publicada en 2020 en el canal de YouTube del medio Crecer TV con el nombre ‘CLASE CON ALAN GARCÍA: HISTORIA DEL PERÚ REPUBLICANO’.
La descripción del video explica que se trata de una charla de Alan García «brindada a los jóvenes de su partido» en Lima, concretamente en el año 2003.
Una revisión de la secuencia encuentra que esta sí fue alterada, concretamente a partir del minuto 45 cuando los gestos de García coinciden con las imágenes difundidas y en el que explica a los oyentes de su clase el surgimiento del primer partido político del país.
«Todos estos Barreas, Alzamoras, Gaspardos, que fueron enriquecidos con la deuda de la independencia y la compra de los negros, dijeron: ‘Un momento, ahora somos la clase política blanca. Estos generales mestizos, Gamarra, Castilla, ¿para qué sirven? Ahora tenemos que ser nosotros el Gobierno’ y se creó el Partido Civil», expresó García.
Los Gobiernos de Gustavo Petro en Colombia y de Dina Boluarte en Perú mantienen una disputa por el territorio amazónico de Santa Rosa. Bogotá plantea crear una comisión binacional que defina la soberanía sobre la isla fluvial, mientras que Lima la reclama como propia al considerar que surgió del descenso del nivel del Amazonas como prolongación de su isla Chinería.
Audio manipulado con IA
A pesar de que en la secuencia alterada la voz de García no se escuche robótica y tenga un acento similar al del expresidente fallecido, se trata de un audio generado con Inteligencia Artificial (IA).
Según un análisis realizado con la herramienta de verificación de audio ‘Hiya Deepfake Voice Detector’, solo hay un 5 % de probabilidades de que la voz que se escucha en el video viral sea auténtica.
Además, las juventudes del Partido Aprista Peruano de García desmintieron en una publicación de Facebook en la cuenta Lengua Aprista el video difundido en redes sociales, del que aseguraron era «falso» y «realizado con IA» ya que, en realidad, se trató de «clases de formación que el expresidente dictó en el partido».
Un rastreo en Google no encuentra ninguna publicación o declaración similar del expresidente acerca de la isla de Santa Rosa y menos aún alguna prueba de que vaticinara el conflicto entre Perú y Colombia por el territorio. Además, en el archivo de la Agencia EFE tampoco hay pruebas de una afirmación similar.
En conclusión, es falso el video del expresidente Alan García en el que explica la peruanidad de la Isla de Santa Rosa y el conflicto con Colombia por ese territorio, se trata de unas imágenes alteradas con IA como demuestra la grabación original. EFE
dac/rg/apr/lnm