The Swiss voice in the world since 1935

El Frente Polisario, de las armas a la diplomacia de un referendo que pierde apoyos

Laura Fernández Palomo

Campamentos de refugiados saharauis de Tinduf (Argelia), 3 nov (EFE).- La casa mauritana de la saharaui Embarka Bumajruta acogió durante día y noche las reuniones secretas de saharauis de diferentes regiones que, en 1973, decidieron unirse contra España, y después contra Marruecos, por la independencia del Sáhara Occidental.

Nacía el Frente Polisario que hoy gestiona un «protoestado» en los campamentos de Argelia, donde Embarka vive como refugiada y recuerda a EFE cómo se organizaban «con mucha discreción» entre células.

«La clave del éxito fue su capacidad de organizar a la gente», asegura esta histórica militante.

Para ella, el Polisario ha desempeñado un «papel esencial» en la preservación de la «identidad» y, ante todo, en la sensibilización «en el extranjero» donde el frente es considerado el «interlocutor legal» del pueblo saharaui ante la comunidad internacional.

Un movimiento social y político que «desaparecería o se transformaría» cuando termine el conflicto, auguran sus dirigentes.

Polisario, armas y diplomacia

Los saharauis empezaron a cuestionar las políticas discriminatorias de la colonización en el Sáhara español y el empeño -consideraban- en «saquear sus riquezas», por lo que en el manifiesto fundacional del frente la estrategia incluía «la violencia revolucionaria». El Polisario llevó su primera acción armada contra la presencia española diez días después de su nacimiento.

La armas no se silenciaron con la salida de España del Sáhara Occidental hace medio siglo, sino que continuaron contra Marruecos -que se hizo inmediatamente con el territorio a partir de la Marcha Verde- hasta el alto el fuego de 1991.

Sin embargo, en 2020, tras un incidente en la zona de Guerguerat, el Polisario dio por roto el alto el fuego y desde entonces se producen escaramuzas y ataques en los aledaños del muro levantado por Marruecos que separa el 80 % del Sáhara Occidental que controla Rabat del el 20 % que administra el Polisario.

Los saharauis denuncian ataques con drones que han desplazado a la población civil de territorio saharaui, que engrosa la población de los campamentos en territorio argelino, mientras que ha reivindicado lanzamiento de proyectiles hacia el interior las regiones controladas por Marruecos.

De forma paralela, el Polisario nació con vocación diplomática y, con la retirada oficial de España, el 27 de febrero de 1976 proclamó la República Árabe Saharaui Democrática (RASD); un Estado miembro de la Unión Africana (UA) pero no reconocido por la ONU, que impulsó el eternamente pospuesto referéndum de autodeterminación.

El considerado primer ministro de la RASD, Buchraya Hamudi Bayun, dirige una suerte de Gobierno en el exilio que gestiona los campamentos de refugiados a través de ministerios (educación, sanidad, mujer, cultura). Una forma de mostrar que están preparados para una gobernanza en un hipotético escenario de independencia.

El futuro del Polisario

Embarka quita importancia a la pérdida de apoyo al referendo del Polisario en la esfera internacional con, cada vez, más países -sobre todo europeos- mostrando su apoyo a la propuesta de autonomía marroquí y que, según la última resolución del Consejo de Seguridad de la ONU, debería de ser tomada en cuenta ante futuras negociaciones como una «opción factible».

«Nosotros (el Polisario) nos dirigimos a los pueblos en su conjunto, a sus asociaciones y organizaciones. Los gobiernos cambian, pero los pueblos, los que siempre apoyan, nunca los hemos perdido», confía Embarka ante pérdida los posicionamientos internacionales.

Buchraya cree que el Polisario sigue representando a toda una sociedad saharaui, «a pesar de los intentos de dividirlo», por encima de tendencias o ideologías, que «cambiará o desaparecerá» si algún día llega la independencia u otra solución que «la población elija».

«La función histórica del Polisario es que el pueblo saharaui pueda expresarse y no se le impongan soluciones. Cuando termine el conflicto nos desintegraremos o pasaremos a ser un otra cosa, quizá un partido político, quién sabe», vaticina. EFE

lfp/jlp

(foto) (vídeo)

Los preferidos del público

Los más discutidos

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR