The Swiss voice in the world since 1935

El inglés gana terreno en la francófona Argelia, ante la crisis con París

Leila Zaimi

Argel, 18 oct (EFE).- El inglés ha ganado terreno al francés como lengua extranjera en la educación y los documentos oficiales en Argelia -colonia de Francia hasta 1962-, una reorientación lingüística impulsada fundamentalmente por las decisiones políticas del Estado norteafricano estos últimos años, en un contexto de crisis diplomática con París.

La lengua inglesa se introdujo en la educación primaria como materia -que ya existía en la intermedia- y en la enseñanza superior, principalmente para las asignaturas técnicas, y en las comunicaciones escritas de varias instituciones públicas, que también cambiaron sus rótulos al inglés.

Aunque el cambio goza de una notable aceptación entre la población, todavía hay voces discordantes que apuestan por mantener ambas lenguas en paralelo como una fórmula para enriquecer la educación, pero nunca desplazando una de ellas.

Apoyo y resignación

Un colegio privado de Argel explicó a EFE que, desde que se introdujo el inglés en primaria en 2022, la demanda del aprendizaje del idioma aumentó considerablemente en el centro, donde -aseguró- más del 70 % de los alumnos prefieren estudiar en la nueva lengua en menoscabo del francés.

También en niveles superiores va ganando terreno el inglés de forma gradual, especialmente en carreras universitarias técnicas, para las que los estudiantes lo ven «mejor» que el francés, aunque las promociones que comenzaron los estudios cuando todavía no había sido introducido lo siguen usando.

Chakib, estudiante de Informática de 23 años, dijo a EFE que para su carrera «es mejor el inglés», aunque -lamenta- su promoción (2021) «sigue estudiando francés contrariamente a las nuevas que ya introdujeron el inglés», puesto que comenzó sus estudios universitarios cuando todavía no se había aprobado la norma.

Por su parte, Farah, estudiante de comercio electrónico, está a favor del nuevo plan pero reconoce sus «dificultades para entender bien el inglés», y destaca como positivo que «los profesores pueden explicar en árabe y francés para transmitir el mensaje» y que en los exámenes los estudiantes pueden «responder en inglés o francés».

También Sarah, profesora de francés en un liceo público y centros de apoyo escolar en la ciudad de Blida, explicó a EFE, resignada, que «generalmente los padres prefieren invertir en el aprendizaje del inglés para que sus niños saquen buenas notas» y porque rechazan «categóricamente» aprender francés, porque es «la lengua de la gente que mató a sus abuelos y bisabuelos» durante la colonización francesa del país magrebí.

Alerta, preocupación y matices

Amel Gacem, profesora de lengua francesa en un liceo, considera que el plan gubernamental que tiende a la sustitución de una lengua por otra es «un retroceso» del idioma extranjero más usado en Argelia, pero insiste en que «el francés continúa resistiendo y afirmándose en la vida real» y en el día a día de los argelinos, francófonos de manera natural.

El lingüista argelino Abderrazak Dourai adopta una postura mucho más crítica con esta nueva orientación lingüística en el país, ya que considera que lo más lógico es «usar las dos lenguas extranjeras», además del árabe, ya que la «sustitución», según explicó a EFE, «no está en el interés ni de la sociedad ni del Estado».

En su opinión, la «sustitución» -en tendencia en determinados centros educativos- producirá «sin lugar a dudas, una interrupción brutal» de la evolución de la formación de la élite argelina, y perjudica la «masa crítica» de la sociedad.

Para Dourari, la reorientación lingüística en Argelia está relacionada con la crisis diplomática creciente entre Argel y París, y por tanto, se trata «probablemente» de un asunto político.

El cambio de la política lingüística de la excolonia francesa provocó discrepancias entre los aplauden la decisión a causa de la universalidad de la lengua inglesa, y los que se posicionan del lado contrario.

En 1962, Argelia se independizó de Francia después 132 años de colonización y casi ocho años de guerra, a cuyo término el país magrebí optó por el árabe como «lengua nacional y oficial», como recogió el artículo 5 de su primera Constitución de 1963. EFE

lz/sb /lab

(foto) (vídeo)

Los preferidos del público

Los más discutidos

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR