The Swiss voice in the world since 1935

El Kremlin descarta repetición del bombardeo del Parlamento por Yeltsin que cumple 30 años

Moscú, 2 oct (EFE).- El Kremlin descartó hoy la repetición del bombardeo del Parlamento ordenado hace 30 años por el entonces presidente, Boris Yeltsin, que provocó los primeros enfrentamientos violentos en Rusia desde la Guerra Civil (1917-23).

«Creo que el nivel de consolidación de nuestro país en torno al presidente, el nivel de consolidación del país en general son una garantía de que la repetición de dicha situación es imposible», dijo Dmitri Peskov, portavoz presidencial, durante su rueda de prensa telefónica diaria.

Peskov tachó de «malvados» a aquellos en Occidente que desean la repetición de dichos sucesos, cuyos principales protagonistas, entre ellos Yeltsin y el presidente del Parlamento, Ruslán Jasbulátov, ya han fallecido.

«Esta es una parte inalienable de nuestra historia reciente. Nosotros hemos pasado juntos tiempos oscuros, hemos extraído las lecciones necesarias. Su análisis comenzó no hoy, sino prácticamente enseguida. Por supuesto, hemos sacado conclusiones de dicha situación», afirmó.

El presidente ruso, Vladímir Putin, que entonces trabajaba en el Ayuntamiento de San Petersburgo, no hará ninguna declaración especial al respecto, dijo.

«Entonces, fue fusilada la democracia en Rusia. La democracia había nacido en 1987-1988 con (el último dirigente soviético, Mijaíl) Gorbachov. Duró unos cinco años. Desde entonces, Yeltsin instauró una tiranía liberal», comentó en su momento a EFE Jasbulátov en su despacho de la Universidad Plejánov de Moscú.

En la madrugada del 4 de octubre de 1993 Yeltsin ordenó bombardear el Parlamento heredado de la URSS (Soviet Supremo) para desalojar a los diputados que se habían atrincherado allí.

El Parlamento fue disuelto a cañonazos por los tanques y blindados del Ejército, asalto que dejó cerca de 200 muertos y un millar de heridos.

El bombardeo de la Casa Blanca fue el punto culminante de una pugna que había comenzado desde la desintegración de la Unión Soviética entre Yelstin y el Soviet Supremo, y que llevó al presidente, el 21 de septiembre de 1993, a disolver por decreto ese legislativo.

Tres meses después del asalto, se aprobó una nueva Constitución presidencialista, que Putin reformó en 2020, y se celebraron las elecciones a la primera Duma postsoviética.

Jasbulátov, que falleció en enero pasado, creía que Occidente no tuvo nada que ver con la desintegración soviética, pero fue absolutamente responsable de lo ocurrido el 3 y 4 de octubre de 1993.

«Occidente es culpable. Fue una conspiración, pero su líder no fue EEUU, sino el canciller alemán, Helmut Kohl. Tenía miedo de que, si Yeltsin no estaba al mando, Moscú no retiraría las tropas desplegadas en territorio alemán», aseguró.EFE

mos/mah

© EFE 2023. Está expresamente prohibida la redistribución y la redifusión de todo o parte de los contenidos de los servicios de Efe, sin previo y expreso consentimiento de la Agencia EFE S.A.

Los preferidos del público

Los más discutidos

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR