
El líder separatista de los serbios de Bosnia evita la cárcel al pagar una multa
Belgrado, 12 ago (EFE).- El Tribunal de Bosnia-Herzegovina aceptó este martes la petición de Milorad Dodik, el separatista líder de los serbios del país, de pagar una multa para evitar cumplir el año de prisión al que fue condenado por desacatar las decisiones del Tribunal Constitucional bosnio.
La pena de un año de prisión puede ser conmutada por una multa de aproximadamente 52 euros por día de cárcel, según la legislación bosnia.
Milorad Dodik es presidente de la República Srpska, el ente serbio que, junto al común de croatas y musulmanes, compone Bosnia-Herezegovina desde el fin de la guerra civil en 1995.
El dirigente separatista ha sido condenado a un año de prisión y a seis años de inhabilitación para ejercer cargos políticos por desobedecer las decisiones del Tribunal Constitucional de Bosnia-Herzegovina y del alto representante Christian Schmidt.
El equipo legal de Dodik ha apelado hoy la decisión de la Comisión Electoral Central (CIK) de anular su mandato, argumentando que es inconstitucional y que sirve como «un instrumento de presión política», informó agencia Srna.
Se espera que la decisión del Tribunal de Apelación se tome la próxima semana.
Si todas las apelaciones son rechazadas, la destitución de Dodik como presidente de República Srpska será definitiva y la Comisión Electoral Central estará obligada a convocar nuevas elecciones en el ente serbio en un plazo de 90 días.
Dado que Dodik y su partido no aceptan la sentencia judicial ni la revocación del cargo presidencial, es completamente incierto cómo evolucionará la situación.
Dodik amenaza desde hace años con separar de Bosnia a la República Srpska y unirla a Serbia, y ha aprobado leyes en ese sentido consideradas ilegales por la Justicia bosnia y por Schmidt.
La República Srpska, que ocupa un 49 % del territorio de Bosnia-Herzegovina, fue creada en 1995 en el marco del Acuerdo de Paz de Dayton, que puso fin a la guerra civil interétnica en el país balcánico, que dejó unos 100.000 muertos.EFE
bd-as/pddp