
El mar del Norte supera a península ibérica como entrada de cocaína en Europa
Viena, 7 sep (EFE).- Los grandes puertos del norte de Europa han desplazado a los de la península ibérica como principales puntos de entrada de la cocaína sudamericana en el continente, en un mercado ilícito en auge, con más organizaciones criminales implicadas y cada vez más violento.
Así lo afirma la ONU en el informe «El comercio ilícito de cocaína de América Latina a Europa: ¿de oligopolios a la ley de la selva?», que recoge «los últimos conocimientos y tendencias» de los mercados de esta droga proveniente principalmente de Colombia, Perú y Bolivia.
«El epicentro del mercado de la cocaína en Europa se ha desplazado hacia el norte», afirma el documento elaborado por la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD).
El documento indica que el envío de grandes cantidades de droga en contenedores pasa necesariamente por grandes puertos, como los de Amberes (Bélgica), Rotterdam (Holanda) y Hamburgo (Alemania), lo que hizo que «la costa del Mar del Norte de Europa continental supere a la costa ibérica».
Según el estudio, las incautaciones registradas apuntan a que sobre todo Amberes parece haber sustituido a la costa gallega, que, situada en el noroeste de España, fue «durante mucho tiempo» clave para el ingreso de la cocaína en el Viejo Continente.
En el Informe Mundial sobre Drogas del pasado junio, la ONU ya alertó de cambios en el modelo de transporte de drogas debido a la pandemia. Dado que el envío de pequeñas cantidades de droga a través de correos humanos, conocidos como «mulas», resultaba imposible por las restricciones, los narcos se centraron pronto en grandes cargamentos por rutas marítimas.
MERCADO EN AUGE
«La cocaína es la segunda droga más consumida (después del cannabis) en Europa Occidental y Central, y las estimaciones más recientes hasta 2021 sugieren unos 4,4 millones de consumidores en el último año», indica la ONUDD.
Varios factores han contribuido a impulsar últimamente el consumo de esta droga, desde «una importante expansión del cultivo de arbusto de coca», hasta la intensificación de su contrabando y la diversificación de las rutas de tránsito.
El aumento en número y diversidad de los actores implicados, junto con un incremento de la oferta, «puede haber conducido al desarrollo de rutas nuevas y más directas» hacia los principales mercados.
«Esto, a su vez, ha contribuido probablemente a aumentar la disponibilidad de cocaína en Europa, como lo confirman, por ejemplo, las incautaciones y los niveles de pureza de la droga», añade.
El informe recuerda que el narcotráfico está en manos de organizaciones «altamente sofisticadas» que orquestan el suministro de cocaína al por mayor a gran escala, y que adaptan sus formas de operar para traficar cantidades cada vez mayores de cocaína.
En resumen, toda la cadena del suministro de cocaína a Europa «ha aumentado su eficacia y la accesibilidad» del producto para los consumidores, subraya la ONUDD.
MÁS ACTORES Y VIOLENCIA
Según los expertos de la ONU, una «creciente fragmentación del panorama criminal en Colombia ha fomentado la formación de nuevas alianzas» entre grupos delictivos y, con ello, nuevas oportunidades para que narcotraficantes europeos puedan contactar directamente con proveedores sudamericanos.
En Colombia el proceso de paz y la desmovilización de la guerrilla de las FARC han abierto la puerta a la fragmentación de los grupos implicados en el narcotráfico, con la proliferación de numerosos actores.
Eso ha tenido también un impacto en Europa, donde algunos grupos criminales como los balcánicos -y en especial las redes de habla albanesa-, han adquirido grandes cantidades de cocaína directamente de la fuente, eliminando a los intermediarios.
La diversificación de actores «ha socavado la ventaja competitiva del puñado de redes criminales bien establecidas y conectadas que había hasta ahora, como la ‘Ndrangheta italiana», añade el informe.
El resultado es un creciente número de redes que operan simultáneamente, contribuyendo a una mayor oferta de cocaína en suelo europeo.
Todo indica que el auge de este mercado ha llegado acompañado de un incremento de los actos violentos, como asesinatos, tiroteos, ataques con explosivos, secuestros, torturas e intimidaciones.
Con este panorama, «cabe esperar que el consumo de cocaína» va a mantener la tendencia creciente, por lo que la ONUDD insta a las autoridades competentes a prepararse para el «posible aumento de los trastornos» causados por el abuso de esta droga. EFE
© EFE 2021. Está expresamente prohibida la redistribución y la redifusión de todo o parte de los contenidos de los servicios de Efe, sin previo y expreso consentimiento de la Agencia EFE S.A.