
El poeta César Vallejo, tercer autor peruano en tener una edición conmemorativa de la RAE
Arequipa (Perú), 17 oct (EFE).- La ‘Poesía completa’ de César Vallejo, el poeta peruano más universal, quedó reunida en una edición conmemorativa de la Real Academia Española (RAE) presentada este viernes en el décimo Congreso Internacional de la Lengua Española (CILE), la tercera de un autor peruano en esta colección tras ‘La ciudad y los perros’, de Mario Vargas Llosa, y ‘Los ríos profundos’, de José María Arguedas.
«Perú tiene ya a tres escritores importantes entre las publicaciones conmemorativas de la RAE, más que Argentina con Jorge Luis Borges y Cortázar, o España con Miguel De Cervantes y Camilo José Cela», destacó el escritor peruano Alonso Cueto durante la presentación de esta publicación de Vallejo en Arequipa (Perú), donde se celebra el CILE.
«Uno se pregunta por qué nuestro país, un lugar con tantos problemas en la educación y en la difusión de la cultura, ha sido capaz de producir a estos escritores, a los que podríamos agregar al Inca Garcilaso de la Vega, Blanca Varela, José María Eguren…», indicó Cueto.
Para el novelista, esto se debe al mestizaje, uno de los temas de este Congreso Internacional de la Lengua Española, pues «de alguna manera la narrativa y la literatura surge del contraste, del conflicto y de las diferencias que hay entre culturas que conviven entre tensiones y dificultades en un mismo territorio como es el nuestro, al que Vargas Llosa bautizó como ‘el país de las mil caras’ y Arguedas como ‘el país de todas las sangres'».
Cueto comentó que «la poesía latinoamericana y la poesía española en el siglo XX produjeron poetas de gran calidad, todos lo fueron en el idioma castellano». «Lo que me parece que hace que Vallejo sea alguien distinto es que trasciende el idioma y va más allá», destacó.
«Alguien que escribe ‘Tahona estuosa de aquellos mis bizcochos; pura yema infantil innumerable, madre’; es alguien que está yendo a una dimensión del lenguaje a la que no van los demás por más extraordinarios y fascinantes que sean», valoró Cueto.
Influencia del quechua
El autor consideró que se debe a «la presencia del quechua en su poesía, una gramática y términos que van más allá del castellano, con un mestizaje que hace de Vallejo un poeta singular». «Por extraño, enigmático y vibrante, Vallejo se convierte en un gran compañero», agregó Cueto.
«La experiencia que uno tiene al leer a Vallejo tiene que ver con los cambios de tono, de distorsiones, de música con sentido que aparecen en estos versos» y sostuvo lo «curioso y revelador que puede llegar a ser el leer estos versos infinitas veces y sentir corrientes internas que conviven en el texto», dijo.
Cueto también ensalzó la capacidad que tiene Vallejo de integrar figuras opuestas como convertir los aspectos formales burocráticos de una carta al ministro de salud con las expresiones más viscerales.
La ‘Poesía completa’ editada por la RAE ha corrido a cargo del expresidente de la Academia Peruana de la Lengua Marco Martos Carrera, un poeta, crítico y experto en Vallejo que realizó la edición del texto y la coordinación de las respectivas contribuciones críticas.
El actual presidente de la Academia Peruana de la Lengua, Eduardo Hopkins, señaló la intención de Vallejo de dejar al lector la libre interpretación de sus poemas y figuras, al punto de no poner título a sus poemas en ‘Trilce’, su obra maestra.
Heredero de Darío, contemporáneo de García Lorca
A su vez, el académico y exdirector de la RAE Darío Villanueva indicó que la colección de ediciones conmemorativas de la institución ya cuenta con 17 obras, y que próximamente habrá también del poeta español Federico García Lorca y del cubano José Lezama Lima.
«La poesía tiene una presencia muy destacada en esta colección, y por supuesto no puede faltar Rubén Darío, una regalía del destino a nuestra lengua y literatura, porque transformó el lenguaje poético que estaba anquilosado en la última etapa del siglo XIX», dijo Villanueva.
«(Darío) fue un revolucionario de nuestra lengua y creatividad, y César Vallejo comenzó vinculado a la herencia de Rubén Darío, si bien es cierto, como dice uno de los versos de Vallejo, era el Rubén Darío de la lira enlutada, no el más brillante y esplendoroso», concluyó el exdirector de la RAE, quien también comparó a Vallejo con García Lorca por su vinculación con la Guerra Civil Española y su muerte prematura. EFE
fgg/dub/rrt
(foto)