El Reino Unido lanza un plan para reducir las bajas de salud que amenazan la economía
Londres, 5 nov (EFE).- El Gobierno británico anunció este miércoles un plan para afrontar el aumento hasta un 22 % de adultos en edad laboral fuera del mercado de trabajo por motivos de salud, con un coste económico anual de 212.000 millones de libras (240.500 millones de euros), equivalentes al 7 % del PIB.
El Ministerio de Trabajo y Pensiones publicó un informe encargado al empresario Charlie Mayfield, que alerta de que uno de cada cinco adultos en edad laboral (16 a 64 años) está desempleado y no busca trabajo, un porcentaje de población inactiva superior al de Países Bajos (14,5 %), Suecia (15,9 %) o Dinamarca (17,7 %).
Desde la pandemia de coronavirus, aproximadamente 800.000 personas se han sumado a la población inactiva en el Reino Unido, lo que eleva el total de bajas de larga duración a unos 3 millones, en torno al 7 % de los ciudadanos en edad de trabajar.
Además, alrededor de 8,7 millones de personas tienen una condición de salud que limita su capacidad para el trabajo, y la tasa de empleo entre la gente con discapacidad es actualmente de apenas el 53 %, muy por debajo de otras economías similares. Se proyecta que, sin intervención, podrían añadirse otros 600.000 inactivos hasta 2030.
Según el informe, las empresas pierden alrededor de 85.000 millones de libras al año (unos 96.500 millones de euros) por absentismo, rotación y menor productividad relacionados con la salud, mientras que el Estado soporta costes adicionales a través de prestaciones, menor producción y presión sobre el sistema sanitario.
El plan de acción establece tres ejes principales, que contemplan mejorar la gestión de la salud laboral y la inclusión de personas con discapacidad; reforzar el soporte a empleadores y trabajadores con programas de prevención, retorno al trabajo y flexibilidad laboral; y crear la Unidad de Inteligencia sobre Salud en el Trabajo para recopilar y analizar datos que guíen políticas e incentivos efectivos.
Más de 60 grandes empresas y numerosas pymes se han sumado a una fase piloto de tres años para probar y refinar la estrategia, entre ellas la aerolínea British Airways -parte del grupo hispanobritánico IAG-, la tecnológica Google y la cadena de restaurantes Nando’s, así como autoridades locales y regionales.
Mayfield reconoce en su informe que «el absentismo por enfermedad se ha convertido en uno de los mayores frenos al crecimiento y a la oportunidad» pero asegura que «esto no es inevitable».
«Los empleadores pueden prevenir problemas de salud, apoyar a quienes los padecen y facilitar su retorno al trabajo. Mantener a las personas empleadas las beneficia a ellas, a las empresas y al Estado», asegura.
Por su parte, el ministro de Trabajo y Pensiones, Pat McFadden, subrayó que «mantener a las personas sanas y en empleo es fundamental tanto para los trabajadores como para la economía», y destacó que el plan permitirá a las compañías retener talento y reducir el absentismo laboral. EFE
jm/alf