
El Sáhara Occidental, un territorio disputado por Marruecos y el Frente Polisario

El Sáhara Occidental, una excolonia española, está mayoritariamente bajo el control de Marruecos, si bien los independentistas del Frente Polisario lo reivindican. Es el único territorio del continente africano cuyo estatus poscolonial no se ha solucionado.
Marruecos, que considera al Sáhara como parte integrante de su territorio nacional, controla el 80% y propone una amplia autonomía bajo su soberanía. El Polisario reclama un referéndum de libre determinación.
El viernes, Polisario anunció el fin de un cese del fuego acordado hace casi 30 años bajo los auspicios de las Naciones Unidas, tras una operación militar emprendida por Marruecos en la zona de distensión de Guerguerat para reabrir una carretera bloqueada hacia Mauritania.
– El desierto frente al Atlántico –
El Sáhara Occidental es un territorio de 266.000 km2, a las puertas de África subsahariana. Situado en la costa atlántica, tiene fronteras con Marruecos, Mauritania y Argelia.
Casi desértico, es un territorio rico en fosfatos, y su litoral, de 1.100 km de largo, tiene gran abundancia de pesca.
Dividido de norte a sur desde los años 1980 por un «muro de defensa» —como lo llaman las autoridades marroquíes— de 2.700 km de largo, el inmenso cuenta con apenas poco más de medio millón de habitantes.
El Aaiún, situada en la región administrada por Marruecos, Dakhla y Smara son las principales ciudades.
Marruecos asegura que está desarrollando la región con importantes inversiones pero el Polisario considera que estos programas no benefician a la población saharaui.
Entre 100.000 y 200.000 refugiados, según diversas fuentes, en ausencia de un censo oficial, viven en campos cerca de la ciudad argelina de Tinduf, a 1.800 km al suroeste de Argel, no lejos de la frontera con Marruecos.
– Guerra –
En octubre de 1975, la Corte Internacional de Justicia de La Haya reconoció la existencia de vínculos durante la colonización entre el Sáhara Occidental, Marruecos y Mauritania.
Sin embargo, considera que son insuficientes y se pronuncia a favor de la libre determinación de la población del territorio.
En noviembre, una «Marcha Verde», convocada por el rey Hassan II, moviliza a 350.000 marroquíes para cruzar la frontera en nombre de «la pertenencia» de este territorio al reino.
Un acuerdo pone fin a la colonización española del Sahara: España cede a Marruecos el norte y el centro del territorio. Mauritania recupera el sur.
En 1976, el Polisario proclama la República Árabe Saharaui Democrática (RASD), con el apoyo de Argelia y de aliados históricos, como Cuba o Sudáfrica.
En 1979, Marruecos toma el control de la casi totalidad del Sáhara Occidental después de que Mauritania renuncia a su parte del territorio.
A partir de 1980, la guerra gira en favor de Marruecos, gracias a su estrategia de los «muros» de defensa construidos contra las incursiones del Polisario.
Tras 16 años de guerra, entra en vigor un alto el fuego en 1991, cuando se define una zona de distensión controlada por los cascos azules de la ONU.
Un eventual referéndum se aplaza constantemente debido a una controversia entre Rabat y el Polisario sobre la composición del cuerpo electoral y el estatuto del territorio.
– ONU –
Las Naciones Unidas siguen considerando que el estatuto del Sáhara Occidental es un «territorio no autónomo» a falta de una solución definitiva.
Una Misión de las Naciones Unidas para el referéndum del Sáhara Occidental (MINURSO), con base en El Aaiún y unos 240 empleados, vigila el alto el fuego con patrullas terrestres y aéreas.
Desde la dimisión del emisario de la ONU Horst Köhler, en mayo de 2019, por motivos de salud, la ONU aún no ha podido encontrar un sucesor.
– Discusiones en punto muerto –
Después de una larga interrupción, el diálogo entre Marruecos, el Polisario, Argelia y Mauritania bajo los auspicios de las Naciones Unidas se reanudó en una mesa redonda celebrada en Suiza en diciembre de 2018, seguida de una segunda en marzo de 2019, pero no se registraron avances.
El estatuto del Sáhara Occidental constituye el principal contencioso entre Marruecos y Argelia. Y su larga frontera terrestre está cerrada desde 1994.
– Representaciones diplomáticas –
Ante la falta de avances en las negociaciones, Rabat multiplicó las acciones para consolidar su posición, con la apertura de consulados o la organización de acontecimientos internacionales en el Sáhara Occidental, provocando protestas del Polisario.
Unos 15 países, casi todos africanos, han abierto representaciones diplomáticas en El Aaiún y Dajla desde finales de 2019.