El Supremo brasileño concentra todos los litigios sobre la moratoria de la soja
São Paulo, 5 nov (EFE).- La Corte Suprema de Brasil decidió este miércoles condensar todos los litigios sobre la legalidad de la moratoria de la soja plantada en la Amazonía, en una decisión final con efecto vinculante y general, para garantizar «la seguridad jurídica».
La moratoria es un acuerdo voluntario firmado por las empresas comercializadoras en 2006 que impide la compra de soja producida en fincas en la Amazonía donde haya habido deforestación.
Este instrumento es considerado clave en la protección de la selva amazónica, pero en el último año se vio fuertemente cuestionado por parte de los agricultores.
Según el expediente firmado por el magistrado Flávio Dino, se suspenden de forma cautelar todas las investigaciones en las que se discuta de forma «directa o indirecta» la «constitucionalidad y/o legalidad» de la iniciativa, incluyendo los trámites a cargo el órgano antimonopolio de Brasil, hasta que el Supremo «se pronuncie definitivamente sobre el asunto».
Dino defendió que la discusión se realice en la máxima instancia judicial para garantizar la seguridad jurídica e instaurar «un marco jurídico seguro para todas las empresas» del agronegocio, ya que consideró que «una litigiosidad exagerada, con múltiples disputas» es incompatible con este fin.
La cuestión, que enfrentó diversos procesos judiciales y administrativos en el último año, ya está siendo examinada en el Supremo en tres causas de acción directa de inconstitucionalidad, un instrumento jurídico utilizado para impugnar la validez de leyes o actos normativos federales y estatales que se consideran contrarios a la Constitución Federal.
Con esta suspensión, la moratoria se mantendrá vigente hasta que el Supremo emita una decisión final.
Recientemente, el órgano antimonopolio de Brasil decidió suspender la moratoria de forma cautelar bajo el argumento de que «constituye un acuerdo anticompetitivo» entre empresas que «perjudica la exportación de soja».
No obstante, la moratoria fue reinstaurada posteriormente gracias a otra medida cautelar que valoró su naturaleza voluntaria y su papel como instrumento de fomento del desarrollo sostenible. EFE
adm/mp/lar