
Embajada de España en Ecuador pide a connacionales no viajar a zonas donde hay protestas
Guayaquil (Ecuador), 29 sep (EFE).- La Embajada de España en Ecuador pidió este lunes a sus connacionales «evitar los desplazamientos no imprescindibles» a las provincias de la sierra del país donde se registran las protestas lideradas por el movimiento indígena por la eliminación del subsidio al diésel.
«En el contexto actual de disturbios y cortes de vías en determinadas provincias de la sierra, se recomienda a los españoles evitar los desplazamientos no imprescindibles a dichas zonas, mantenerse informados por vías oficiales y seguir las indicaciones de las autoridades», publicó la oficina diplomática en su cuenta de la red social X.
Hasta la tarde de este lunes, ocho tramos de carreteras ubicadas en las provincias de Cotopaxi, Imbabura y Pichincha, cuya capital es Quito, permanecían cerradas a causa de las protestas convocadas por la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), la organización social más grande del país.
Seis de esos cierres se registran en vías de Imbabura, donde las protestas se han intensificado a lo largo de estos ocho días y donde el domingo fue asesinado el comunero indígena Efraín Fuerez por parte de las Fuerzas Armadas, según denunció la Conaie.
«Denunciamos la brutalidad con la que los militares han atacado a población civil indefensa», dijo este lunes el presidente de la Conaie, Marlon Vargas, quien aseguró también que ellos no son «terroristas» y que no están «financiados por la mafia», en respuesta al discurso del Gobierno, que los acusa de perpetrar actos de «terrorismo» durante las protestas.
En el marco de las manifestaciones también han sido detenidas decenas de personas, doce militares han sido heridos y otros diecisiete permanecen retenidos, de acuerdo a información del Gobierno.
Además, el presidente de Ecuador, Daniel Noboa, dijo este lunes que el convoy humanitario que lideraba hacia Imbabura y en el que iban también la embajadora de la Unión Europea, Jekaterina Doródnova; la coordinadora residente de la ONU en Ecuador, Laura Melo; el embajador de Italia, Giovanni Davoli; y el nuncio apostólico, Andrés Carrascosa, sufrió anoche una «emboscada» por parte de quienes «se resisten a que Ecuador avance».
La Conaie exige que se derogue el decreto con el que se eliminó el subsidio al diésel, pero el Gobierno de Noboa ha insistido en que no va a negociar ni a retroceder en la medida, con la que el precio del combustible subió de 1,80 a 2,80 dólares por galón (3,78 litros), pues ha señalado que el subsidio nunca favoreció a los más pobres sino a la minería ilegal y al contrabando.
El movimiento indígena ya lideró en 2019 y 2022 las masivas protestas que llevaron a los presidentes Lenín Moreno (2017-2021) y Guillermo Lasso (2021-2023) a dar marcha a atrás cuando también quisieron eliminar las subvenciones estatales a los combustibles para cumplir con las metas de ajuste fiscal de los programas crediticios firmados con el Fondo Monetario Internacional (FMI). EFE
cbs/enb