
Embajador iraní pide a Gobierno portugués aclarar autorización a EEUU para usar base aérea
Lisboa, 24 jun (EFE).- El embajador de Irán en Portugal, Majid Tafreshi, pidió este martes al Gobierno luso «aclarar» la autorización a Estados Unidos para que doce aviones militares de reabastecimiento utilizaran la base aérea de Lajes, en el archipiélago atlántico de las Azores.
«No tengo ninguna información al respecto, pero basándonos en las responsabilidades de los Estados, cuando uno participa en una agresión, es responsable del resultado de esa agresión», alertó el diplomático iraní en una entrevista con la radio Renascença.
A pesar de que aseguró no tener información al respecto, sugirió que esta autorización cuestionaría «la neutralidad» de Portugal, cuando «la Unión Europea, incluso el Reino Unido, han dicho que no han interferido en modo alguno», añadió.
«Sin duda lo investigaremos y cuestionaremos a la parte portuguesa», aseguró, y consideró que «abastecer o dar bombas como donación, no hay mucha diferencia».
El embajador subrayó las «buenas relaciones» entre Irán y Portugal y concluyó que preguntarán al Gobierno portugués, hasta entonces «es demasiado pronto para tomar una decisión y pensar en eso».
En un comunicado difundido el lunes, el ministerio de Defensa portugués indicó que EE.UU. hizo una petición a través de una nota diplomática el miércoles, antes de atacar Irán, y apuntó que se trata de «un procedimiento habitual».
El ministerio explicó que se produjo «bajo el paraguas del Acuerdo de Cooperación de Defensa entre Portugal y EE.UU. para el estacionamiento o tránsito de aviones militares», lo que, recordó, está sujeto a autorización previa del Estado luso.
También precisó que los doce aviones estadounidenses no eran «ofensivos», sino aeronaves de reabastecimiento, y afirmó que por Lajes no pasan «medios de combate norteamericanos» desde más de un mes.
Estados Unidos lanzó la noche del sábado la operación Midnight Hammer (Martillo de Medianoche), con la que bombardeó las instalaciones nucleares iraníes de Isfahán, Natanz y Fordó. EFE
lmg/fpa