
España recuerda el legado intelectual del exilio republicano en México
Madrid, 17 jun (EFE).- España recuerda la llegada hace 86 años a México del barco Sinaia, con la que comenzaba el exilio español en el país norteamericano, donde dejó importante legado intelectual que ahora se rememora.
El Ateneo de Madrid acoge este martes la inauguración de una serie de actividades para conmemorar el inicio de aquel exilio que a partir de 1939, al termino de la Guerra Civil española con el comienzo de la dictadura franquista, llevó a México a figuras de la época como el cineasta español Luis Buñuel.
El Ateneo Español de México organiza junto al de Madrid estos actos, que abren una jornada sobre ‘Los caminos del exilio republicano español. México 1939’, en la que está previsto que participe el secretario de Estado de Memoria Democrática de España, Fernando Martínez López, y de forma telemática la secretaria de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación del Gobierno mexicano, Rosaura Ruiz.
Los asistentes escucharán un mensaje de Cuauhtémoc Lázaro Cárdenas, presidente de la Fundación para la Democracia y exgobernador de Ciudad de México, hijo de Lázaro Cárdenas, presidente de México entre 1934 y 1940, quien acogió a los exiliados al no reconocer al Gobierno militar de Francisco Franco que derrocó a la República.
Las jornadas, hasta este próximo jueves, cuentan con ponentes de España y América, con el objetivo de «poner en valor una parte de la historia compartida entre España y México, rescatar la memoria y reconocer el peregrinar, las experiencias, los sentimientos y los trabajos de quienes tuvieron que huir de España», según los organizadores.
La clausurá está prevista por parte del ministro español de Asuntos Exteriores, José Manuel Albares, con la intervención de descendientes del exilio y una lectura de poesía de aquel momento.
La exposición sobre ‘El otro exilio: las mujeres republicanas en México’, desde este martes al 30 de junio, es otra de las actividades organizadas con apoyo del Ministerio de Memoria Democrática de España.
«Ante la tradicional narrativa masculina del exilio», la muestra «quiere contribuir al alumbramiento de una nueva memoria desde la mirada de las mujeres».
El legado de los intelectuales españoles
El Sinaia zarpó de Francia el 25 de mayo de 1939, con paradas en Madeira (Portugal) y Puerto Rico antes de llegar al puerto mexicano de Veracruz el 13 de junio con 1.600 exiliados españoles,
«No se pueden entender muchísimos aspectos de la vida cultural de México sin el legado de los intelectuales españoles» en el país, subraya a EFE la socióloga mexicana Gina Zabludovsky, autora de un estudio sobre el impacto del exilio republicano español.
«El legado de los españoles exiliados en México en la vida académica es fundamental», según Zabludovsky, que participó el lunes en un encuentro sobre el exilio español en el país norteamericano organizado por la Casa de América en Madrid.
Los republicanos españoles exiliados «tuvieron un impacto extraordinario en todos los sectores de la vida profesional en México», porque «por su rica formación influyeron quizá como muy pocos grupos en el ámbito intelectual y profesional» del país de acogida, defiende.
México recibió cerca de 25.000 refugiados españoles entre 1939 y 1942, que fundaron instituciones educativas en el país, como la Casa de España.
Algunos de los exiliados fueron intelectuales como los filósofos Ramón Xirau y José Gaos, el jurista e historiador Wenceslao Roces, el escritor Adolfo Sánchez Vázquez o la pintora Remedios Varo. EFE
lar/