The Swiss voice in the world since 1935

España y otras grandes economías piden un Eurogrupo «a la altura» de un momento «crítico»

Bruselas, 17 jun (EFE).- España, Alemania, Francia, Italia y Países Bajos reclaman que el Eurogrupo, el foro que reúne a los ministros de Economía y Finanzas de la eurozona, esté «a la altura» de los retos que genera una coyuntura económica y geopolítica «crítica» para los países del euro.

El llamamiento, recogido en un documento conjunto al que ha tenido acceso EFE, llega en vísperas de que el Eurogrupo ponga en marcha el jueves la elección de su presidente para los próximos dos años y medio, un cargo que aspira a revalidar el irlandés Paschal Donohe, tras un lustro al frente de este foro.

Los países podrán presentar a partir de ese día sus candidaturas y, si bien se había especulado con que el ministro de Economía, Comercio y Empresa español, Carlos Cuerpo, pudiese optar al puesto, el titular español dijo el mes pasado que era «muy prematuro» hablar del tema.

«El mandato del próximo presidente del Eurogrupo comenzará en un momento crítico, tanto desde el punto de vista macroeconómico como geopolítico. Por tanto, el Eurogrupo debe estar a la altura de estos nuevos retos basándose en sus fortalezas», arranca el texto, que aborda tanto el modo de trabajo como las prioridades que a juicio de los firmantes debería adoptar este foro.

Los cinco países piden al Eurogrupo centrarse en aquellas áreas que tengan mayor impacto en los Estados miembros de la moneda única, en particular, en avanzar en la unión bancaria y en la unión de mercados de capitales, así como en «mostrar apoyo político» a las negociaciones sobre el euro digital y debatir acerca del uso del euro como divisa de reserva global.

Instan además a seguir con sus debates regulares sobre la supervisión fiscal y las políticas fiscales de los Estados del euro, así como a vigilar la evolución de los tipos de cambio, y a apoyar la competitividad de la economía europea «en un difícil contexto global».

«El Eurogrupo debería centrarse en implementar las medidas necesarias, reformas estructurales e inversiones para reforzar el crecimiento económico y mejorar la sosteniblidad de la deuda», afirman en el texto, instando además a identificar aquellas áreas en las que la situación externa pueda debilitar su unión monetaria.

Sin embargo, donde los firmantes sugieren más cambios es en el modo de funcionamiento del Eurogrupo, que se creó en 1997 para abordar cuestiones que afectaban solo a los países que comparten el euro y tiene carácter informal, de modo que sus decisiones tienen siempre que ser ratificadas a Veintisiete, en el llamado Ecofin.

España, Francia, Alemania, Países Bajos e Italia piden preparar bien de antemano las reuniones, incluyendo el envío de materiales a las capitales, así como evitar «solapamientos» entre sus trabajos y los del Ecofin, centrándose el Eurogrupo en «proporcionar impulso político en temas relacionados con la eurozona y la moneda única».

Y sugieren incluso reducir el número de encuentros, que tradicionalmente se celebran el día anterior a la reunión del Ecofin, o hacerlos más cortos cuando las circunstancias lo permitan. «Salvo en tiempos de turbulencias financieras, las reuniones del Eurogrupo tendrían más impacto si se dedicasen a un número limitado de temas con fuertes implicaciones políticas», afirman.

Aunque lleva en funcionamiento cerca de cuatro décadas, el Eurogrupo alcanzó su máxima relevancia durante la crisis financiera de 2007 y la consiguiente crisis del euro, ya que en su seno se pactaron los rescates a las economías griega, portuguesa, irlandesa y chipriota y a la banca española y se fraguó la unión bancaria.

Sin embargo, en los últimos años ha ido perdiendo importancia conforme las decisiones económicas de mayor envergadura han implicado a todos los socios de la UE, por ejemplo el fondo de recuperación pospandemia o los grandes pactos fiscales globales, al tiempo que ha aumentado el número de países que comparten la moneda única, desde los 12 iniciales hasta los 21 que serán cuando se sume Bulgaria. EFE

lpc-asa/cat/ad

Los preferidos del público

Los más discutidos

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR