España, entre los 10 países de la OCDE donde cayó el ingreso disponible en 2024
París, 30 abr (EFE).- España es uno de los 10 países de la OCDE en los que el pasado año se redujeron los ingresos disponibles de un trabajador soltero y sin hijos a cargo con un salario medio, ya que la subida del impuesto sobre la renta se comió con creces el aumento del sueldo.
En su informe anual sobre la llamada cuña fiscal de los salarios (el peso relativo del impuesto sobre la renta sumado a las cotizaciones sociales), la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) señala que en 2024 la remuneración disponible creció en los otros 28 Estados miembros.
El sueldo bruto antes de impuestos para este trabajador soltero sin hijos de ingreso medio que se utiliza como principal referencia para comparar los países aumentó en España un 1,9 % en términos reales (descontando el efecto de la inflación) hasta 31.698 euros.
El problema es que el tipo medio del impuesto sobre la renta, por su parte, se incrementó en 2,2 puntos porcentuales.
Los otros países en que también disminuyó el ingreso disponible fueron Australia, Bélgica, Corea del Sur, Estonia, Francia, Grecia, Italia, México y la República Checa.
En el otro extremo, hubo 14 países en los que el tipo impositivo de la renta bajó o se mantuvo estable, mientras el salario real antes de impuestos progresó: Austria, Colombia, Costa Rica, Hungría, Irlanda, Israel, Noruega, Nueva Zelanda, Portugal, Países Bajos, Eslovaquia, Reino Unido, Suiza y Suecia.
Los autores del informe puntualizan que ese indicador da una visión únicamente «parcial» del ingreso disponible global de los trabajadores, ya que no tiene en cuenta otras medidas de los poderes públicos por no tener un carácter fiscal, como ayudas al consumo o dispositivos que ahorran dinero en sanidad o educación.
En España, como en otros miembros de la organización, las reglas del baremo impositivo no cambiaron en 2024, pero como los salarios subieron, eso tuvo un efecto mecánico de incremento de la presión fiscal.
España se situó en 2024 en la posición decimotercera de los 38 miembros de la OCDE por el peso de la cuña fiscal en los salarios de un trabajador soltero y sin hijos (era el decimocuarto en 2023), ya que representó un 40,6 % de la mano de obra, netamente por encima del 34,9 % de media.
Ese porcentaje aumentó en 0,41 puntos porcentuales respecto a 2023 (frente a 0,05 puntos en el conjunto de la organización), sobre todo por el efecto mecánico de alza del impuesto sobre la renta (0,35 puntos) pero también por una subida más ligera de las cotizaciones sociales (0,06 puntos en total).
Los países en los que el impuesto sobre la renta y las cotizaciones más gravaron los salarios fueron, por este orden Bélgica (52,6 %), Alemania (47,9 %), Francia (47,2 %), Italia (47,1 %), Austria (47 %) y Eslovenia (44,6 %).
Estados Unidos, como siempre, se quedó por debajo de la media de la OCDE con un 30,1 %, mientras cerraron la lista Suiza (22,9 %), México (20,9 %), Nueva Zelanda (20,8 %), Chile (7,2 %) y Colombia (0 %).
El caso de Colombia es un tanto particular porque un trabajador soltero sin hijos con un salario medio estaba exento del impuesto sobre la renta y sus cotizaciones para la sanidad y la jubilación no tienen una consideración fiscal, sino que en términos de contabilidad oficial son «pagos obligatorios no fiscales».
Si lo que se compara es el costo total de la mano de obra en términos absolutos, el país que encabezó la lista en 2024 fue Austria con 110.886 dólares para un soltero sin hijos con un salario medio, seguido de Suiza (109.886), Bélgica (109.810), Alemania (107.168) y Luxemburgo (100.830).
España estaba en la vigésima posición con 72.439 dólares, por debajo de sus principales socios europeos, pero también de Estados Unidos (76.351), aunque por encima de Japón (66.183) y también de la media de la OCDE (71.277).
Cerraban esa lista los cuatro países miembros latinoamericanos: Costa Rica (36.432), Chile (31.900), México (22.523) y Colombia (20.848). EFE
ac/rcf/fpa