
Etiopía y Eritrea usaron las violaciones como arma de guerra en Tigré, según un estudio
Adís Abeba, 24 ago (EFE).- Los ejércitos de Eritrea y Etiopía y sus milicias aliadas presuntamente usaron la «violencia sexual» como «arma de guerra» durante el conflicto que libraron la región etíope de Tigré y el Gobierno federal durante dos años, según un informe de dos ONG.
«La violencia sexual generalizada relacionada con el conflicto que hemos documentado en Tigré demuestra la necesidad urgente de ayuda, atención médica y justicia para los supervivientes», destacó en un comunicado el director ejecutivo de Médicos por los Derechos Humanos (PHR), Sam Zarifi, al presentar el informe que su ONG preparó con la Organización para la Justicia y la Rendición de Cuentas en el Cuerno de África (OJAH).
Asimismo, ambas organizaciones denunciaron «esfuerzos» del Gobierno federal etíope para «bloquear la supervisión independiente y la justicia».
De hecho, según su documento, la violencia sexual relacionada con la guerra aún no ha terminado, pese al pacto de paz que el partido que gobernaba la región en el momento del estallido de la contienda, el Frente Popular de Liberación de Tigré (FPLT), y el Gobierno central de Etiopía firmaron el pasado mes de noviembre, terminando de manera oficial las hostilidades.
«El 95 % de la violencia sexual relacionada con la guerra y sufrida por menores de dieciocho años ocurrió después de la firma de ese acuerdo», según el informe, que analizó más de trescientos registros médicos seleccionados al azar.
«La violencia sexual a menudo se perpretó por grupos (en un 76 % de los casos), en ocasiones en cautiverio y con armas», lo que sugiere que esas violaciones eran parte de «una táctica organizada».
Los registros médicos analizados también describieron «consecuencias físicas y psicológicas graves» de la violencia sexual, incluidos trastornos de estrés postraumático, depresión y lesiones de los órganos reproductivos.
Así, el informe concluyó que la violencia sexual podría estar usándose como «un arma de guerra».
El conflicto comenzó el 4 de noviembre de 2020, cuando el primer ministro etíope, Abiy Ahmed, ordenó una ofensiva contra el FPLT en respuesta a un ataque a una base militar federal y tras una escalada de tensiones políticas.
Alrededor de 600.000 personas murieron durante la contienda, según el mediador de la Unión Africana (UA) en el conflicto, el expresidente nigeriano Olusegun Obasanjo.
El pacto de paz del pasado mes de noviembre, auspiciado por la UA, puso término a la guerra y desde entonces los tigrinos se han beneficiado del restablecimiento de los vuelos comerciales, la electricidad y las operaciones bancarias, mientras el FPLT ha empezado a entregar la armas.
Sin embargo, tanto organizaciones locales como el FPLT han denunciado la presencia de tropas eritreas en algunas zonas del oeste y el sur de Tigré, donde presuntamente se siguen cometiendo abusos contra los civiles y permanecen cerradas para los observadores independientes y los periodistas. EFE
ya-pm/jl
© EFE 2023. Está expresamente prohibida la redistribución y la redifusión de todo o parte de los contenidos de los servicios de Efe, sin previo y expreso consentimiento de la Agencia EFE S.A.