Exministra de Salud salvadoreña, una de las primeras médicas y académica, cumple 103 años
San Salvador, 5 nov (EFE).- La exministra de Salud de El Salvador María Isabel Rodríguez, quien en 1948 se convirtió en una de las primeras mujeres en graduarse como doctora en Medicina en el país centroamericano, cumple este miércoles 103 años.
El natalicio de Rodríguez, también académica y que nació el 5 de noviembre de 1922 en el barrio Concepción en la central localidad de San Salvador, fue recordado por la estatal Universidad de El Salvador (UES) y por algunos periódicos locales que dedicaron textos y recordaron a través de fotografías su legado.
«Su trayectoria ejemplar abarca desde sus aportes como académica e investigadora hasta su liderazgo en la histórica reforma integral de salud, como ministra de Salud. Su visión transformadora fortaleció la educación pública, la equidad y el acceso a la salud como derecho humano», reseñó la UES en un comunicado.
La universidad recordó que María Isabel fue la primera mujer rectora de la institución de educación superior entre 1999 y 2007.
«Desde la Universidad de El Salvador, honramos su legado y celebramos su vida como símbolo de sabiduría, valentía y amor por la ciencia y la educación», añadió.
En junio pasado fue presentado un libro que destaca la vida y el aporte a la ciencia y a distintas áreas de Rodríguez, especializada en cardiología y nombrada heroína de la salud pública en las Américas por la Organización Panamericana de la Salud (OPS).
El libro, titulado ‘María Isabel Rodríguez: Su vida, sus tiempos’, es parte de un homenaje a doctora que también fue docente y decana en la UES.
Rodríguez fue ministra de Salud durante el gobierno izquierdista de Mauricio Funes (2009-2014) y en 1948 se convirtió en una de las primeras mujeres en graduarse como doctora en Medicina en el país.
Trabajó en el ámbito estatal para implementar cambios en el sistema de la salud pública y es un ejemplo destacado para la igualdad de derechos para las mujeres en el país.
Además, también fue consultora de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS) la nombró heroína de la salud pública en las Américas. EFE
sa/adl/gpv