The Swiss voice in the world since 1935

Expertos urgen que los pronósticos climáticos sean más accesibles para los agricultores

San José, 24 sep (EFE).- Expertos reunidos en la Semana de la Agricultura Digital en Costa Rica expresaron este miércoles la necesidad de que los pronósticos climáticos sean más accesibles para los agricultores con el fin de mejorar su productividad y calidad de vida.

«Pronosticar el futuro es un milagro insuficiente. Debemos invertir para asegurar que la gente reciba los pronósticos, que estos sean relevantes y utilizables, y que los agricultores sepan qué hacer y tengan los medios para hacerlo cuando el pronóstico llega», declaró la profesora e investigadora de Tufts University, Erin Coughlan Pérez.

La experta subrayó la «revolución silenciosa» que produjeron los pronósticos climáticos en las últimas décadas, pero alertó que esta información todavía no es accesible para unos 500 millones de pequeños agricultores alrededor del mundo.

Coughlan participó en un foro de discusión sobre tecnologías digitales para el desarrollo y distribución de servicios climáticos, en el marco de la Semana de la Agricultura Digital que se lleva a cabo en la sede central del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), en Costa Rica.

En la Semana de la Agricultura Digital participan actores del sector público, del privado, de la academia, organismos internacionales y 21 agtechs de las Américas, que son emprendimientos que desarrollan soluciones tecnológicas.

«El clima incide en decisiones críticas que toman los agricultores como los tiempos de siembras, cosechas o uso de insumos. Tener pronósticos precisos es una herramienta muy relevante y la inteligencia artificial está transformando este campo, como tantos otros», declaró la especialista senior en Desarrollo Rural del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Romina Ordóñez.

Agregó que en la actualidad «hay posibilidad de generar información menos costosa y más rápida» y que «el desafío es diseminarlos eficientemente entre todos los productores».

Otro tema abordado en el evento fue el de la adopción de herramientas digitales que, aunque ha crecido, persiste una desconexión entre desarrolladores y usuarios finales, especialmente en lo que respecta a la percepción, utilidad y facilidad de uso de estas tecnologías por parte de los productores.

También se destacó el uso de asistentes virtuales basados en inteligencia artificial como herramientas para mejorar el registro y gestión de datos de campo en la agricultura, y nunca como sustitutos de los agricultores o de los especialistas técnicos.

«La inteligencia artificial debe estar al servicio de la inteligencia natural, ayudando a construir una agricultura más eficiente, sostenible y centrada en las personas», expresó Fernando Herrera Poch, representante de la Cátedra de Inteligencia Artificial de la Universidad de Córdoba, España. EFE

dmm/rao/jrh

Los preferidos del público

Los más discutidos

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR