The Swiss voice in the world since 1935

El cine de David Syz sobre la globalización

David Syz ante la prensa como realizador de documentales. Keystone

Luego de haber dirigido la Secretaría de Estado de Economía helvética (Seco), David Syz se lanza en el terreno del documental. Su primer filme fue presentado en Ginebra.

‘La guerra del acero’ confronta puntos de vista y hace un llamado a los países ricos, en particular a Suiza, para que abran sus fronteras a los productos del Sur. Entrevista.

El primer filme de David Syz es pedagógico e informativo. Tomando el tema de la «guerra del acero», ilustra los desafíos del comercio mundial y las a veces poco fructíferas negociaciones de la Organización Mundial del Comercio (OMC).

La ‘guerra del acero’ es un conflicto comercial surgido en 2002 luego de las medidas proteccionistas impuestas por Estados Unidos. Ese conflcito fue el objeto de una batalla político-jurídica en el seno de la OMC y de su potente órgano reglamentario.

El filme presenta ciertos episodios de esta batalla y la salida de la crisis inesperada, gracias a las enormes necesidades de acero de la potencia china.

swissinfo: ¿Cuál es el objetivo de Ecodocs?

David Syz: Hace dos años y medio creé esta unidad de producción para financiar el filme ‘La guerra del acero’ y facilitar su distribución, en particular, en los países en desarrollo.

Como su nombre lo indica, esta sociedad busca producir documentales económicos. Es una forma de transmitir mi experiencia en la Secretaria de Estado de Economía (Seco).

Este primer filme evoca las medidas proteccionistas tomadas en 2002 por los Estados Unidos en el sector del acero. Un asunto que viví durante mi labor al frente de la Seco y que tuvo repercusiones en algunas PYMES de Suiza.

Quise mostrar la complejidad del tema y, más ampliamente, las consecuencias negativas y positivas de la globalización. Mi próximo filme tratará sobre el tercer mundo y la problemática de la emigración.

swissinfo: Una persona muy ilustre – Al Gore – pasó también de un puesto gubernamental a la realización de documentales. ¿El poder audiovisual es más poderoso que el económico?

D.S.: No creo que se pueda decir que el poder político se debilita en sí mismo. Pero yo constaté en Berna o en Seattle (durante la conferencia de la OMC en 1999) que la gente no se ocupa en ir al fondo de las cosas.

Yo quise mostrar en el documental –mucho más accesible que un libro– que la globalización no se reduce a una visión maniquea, sino que tiene elementos positivos y negativos. El mensaje que trato de transmitir es el de dar un lado humano a ese proceso de transformación de nuestras sociedades.

swissinfo: A su juicio ¿cuáles son esos aspectos positivos y negativos?

D.S. Primeramente, el comercio mundial contribuye a crear riqueza en el mundo. Ciertos países sacan mayor provecho que otros. Es, efectivamente, difícil acceder a los mercados mundiales y para ello se requieren medidas dolorosas, como las reestructuraciones y los despidos.

A corto plazo, el comercio mundial provoca con frecuencia problemas. Pero a largo plazo, crea riqueza en el país concernido.

De un lado, se ve que la liberalización crea empleos y favorece los intercambios.

Pero esta apertura crea también problemas. En Suiza es el sector agrícola. Este país está de acuerdo en liberalizar todo, salvo la agricultura. Mientras que para los países emergentes, ese sector es básico, el punto de partida de una economía exportadora.

swissinfo: ¿No hay un número creciente de países que quieren sustraer una parte de su economía a la competencia mundial?

D. S.: Ante los riesgos de un regreso al proteccionismo, Suiza y los otros países occidentales deben hacer prueba de solidaridad. No se puede tener todo y querer todo. Es eso lo que busco mostrar en el filme.

Los Estados Unidos no han querido modernizar su industria siderúrgica. Y cuando los problemas llegaron, cerraron las fronteras sin preocuparse de los otros. Una actitud tal es inadmisible.

A través de este documental quise mostrar que a largo plazo es contraproductivo para un país actuar de forma egoísta. Al manifestar cierta solidaridad uno crea la confianza. Algo que podría reiniciar las discusiones en el seno de la OMC.

Por ahora, los países del Sur consideran que los países ricos quieren todo y no dan nada. Razón por la cual bloquean todo progreso en el actual ciclo de negociación, el ciclo de Doha.

Entrevista swissinfo: Frédéric Burnand en Ginebra
(Traducido del francés por Patricia Islas Züttel)

Surgido de la economía privada, David Syz dirigió la Secretaría de Estado de Economía (Seco) de Suiza de 1999 a 2004.

Después regresó al sector privado y consagra la mitad de su tiempo en la producción de filmes documentales.

En una primera fase se dirigió a Nueva York para formarse en la realización de producciones. ‘La guerra del acero’ será emitida por la televisión suiza de expresión alemana. Pero Syz apunta principalmente hacia las universidades y las escuelas, dicho de otra forma, hacia los círculos de decisión del futuro.

Los preferidos del público

Los más discutidos

En cumplimiento de los estándares JTI

Mostrar más: SWI swissinfo.ch, certificado por la JTI

Puede encontrar todos nuestros debates aquí y participar en las discusiones.

Si quiere iniciar una conversación sobre un tema planteado en este artículo o quiere informar de errores factuales, envíenos un correo electrónico a spanish@swissinfo.ch.

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR