The Swiss voice in the world since 1935

Un suizo que probó fortuna en las minas bolivianas

Juan Lezzari, Jorge Machicado Silva y José Pegottini (2º, 3º y 4º de der. a izq.). Fundación Flavio Machicado Viscarra

Un libro recientemente publicado en La Paz revela que Juan Lazzeri también buscó su El Dorado en las montañas bolivianas. La suerte no le fue adversa.

El cateador tesinés llegó a finales del siglo XIX y logró su objetivo: encontró vetas promisorias, pero tuvo que asociarse con Jorge Machicado Silva para explotarlas.

Aunque las cartas y documentos de la época no dicen bastante del suizo emprendedor, las páginas del libro ‘Conversaciones para una reflexión histórica’ relatan que Juan Lazzeri conoció durante el viaje a José Pegottini, un italiano que también perseguía a la diosa Fortuna.

No extraña que ambos orientaran su brújula a esas tierras si consideramos que desde el descubrimiento del famoso Cerro Rico de Potosí, en el siglo XVI, y de la mina La Salvadora a principios de 1900, la plata y el estaño dominaron la atención de propios y ajenos.

El legendario cerro llegó a producir 2.000 millones de onzas de plata, y la mina citada constituyó la veta de estaño más rica de todos los tiempos. En ambos casos quedó poco saldo para el país.

Exploración incansable

Apenas establecidos en Bolivia, allá por 1903, Juan Lazzeri y José Pegottini se dan a la febril exploración de plata y estaño. Trepan montañas, pisan terrenos escabrosos, relegan el cansancio y no cesan en su búsqueda de yacimientos mineralógicos.

Dada su falta de capital para costear los gastos que estas tareas implican deciden asociarse con el empresario boliviano Jorge Machicado Silva, a la sazón dedicado a la minería y la agricultura.

Entre enero y marzo del año citado dan con la meta en el cerro llamado Lluta-Kelcota, Cordillera Tres Cruces (Quimsa Cruz, en quechua): descubren vetas de estaño que prometen. Acuden a las oficinas correspondientes, Machicado Silva se adjudica 350 pertenencias y bautizan a la mina con el nombre de Copacabana, más conocida como Mallachuma.

Se abre el porvenir

El mineral de Mallachuma y los adyacentes Monte Blanco, San Luis y Probidad -regiones incrustadas en la quebrada de Malla, departamento de La Paz-, deben recorrer 320 kilómetros para llegar a la Ciudad de La Paz.

A lomo de mulas, camiones y ferrocarril llegarían después hasta los puertos de Arica, Chile, o Mollendo, Perú, antes de seguir la ruta a Londres, Inglaterra.

Lazzeri y Pegottini aplican sus conocimientos en la materia para dirigir y enviar la producción de estaño mientras Jorge Machicado Silva se encarga de coordinar los asuntos comerciales de la empresa.

Cartas

El interés comercial y la amistad hacen que Lazzeri, Pegottini y Machicado superen la barrera de lo formal hasta convertirse en «compadres», un lazo espiritual de importancia en la sociedad boliviana.

Juan Lazzeri es además de socio administrador de las minas, desde donde mantiene informado a Machicado sobre los pormenores de la producción y de los gastos. De ahí que entre 1903 y 1905 mantengan una fluida correspondencia. Esas cartas con semblante añejo reflejan en cierto modo un pequeño acápite de la minería boliviana.

José Pegottini hacía lo propio desde el ingenio de Tres Cruces en la mina de Monte Blanco.

Por supuesto que no faltaron los disgustos, sobre todo con lugareños que por razones diversas intentaban sabotear los trabajos y hasta robaban la producción. A eso se sumaron algunos empeñados en ingresar en las concesiones de su pertenencia.

Cuando todo iba bien…

El clima frígido y otros factores adversos afectaron la salud de Lazzeri, quien obligado por las circunstancias vuelve a la ciudad de La Paz a curarse bajo los cuidados de Mercedes Pegottini, hermana de José y esposa de Juan.

A fines de 1905, Lazzeri envía una carta a Machicado en la cual le comunica que llegó el momento de volver a su país. Una decisión similar es tomada por Pegottini, de manera que ambos ofrecen vender sus acciones.

La sociedad dura hasta 1906, año en el que el empresario boliviano Benedicto Goytia adquiere el 50% de sus acciones en el precio de 3.840 libras esterlinas, títulos que años después valdrían nada menos que casi un millón de libras.

La inesperada muerte de la madre de Lazzeri en Suiza apresura el retorno a su patria natal y pone epílogo a una aventura coronada con el éxito, pero también marcada por los esfuerzos y sacrificios que exige el arrancar estaño a las montañas situadas por encima de los 4.000 metros sobre el nivel del mar.

swissinfo, Félix Espinoza R., La Paz.

Bolivia es un país tradicionalmente minero.

La plata y el estaño son sinónimos de explotación a gran escala, sobre todo, durante la Colonia española y por parte de los denominados barones del estaño: Patiño, Hoschild y Aramayo.

Después de la nacionalización de las minas ocurrida el 31 de octubre de 1952, éstas pasaron a manos del Estado y tras largos años de diverso rendimiento se derrumbó el precio del estaño en 1985.

En 1986 se procedió al cierre de varias minas y a la «relocalización» de unos 20.000 mineros. Para reducir el alto precio social de esa reforma, varios países, entre ellos Suiza, crearon entonces un fondo de solidaridad temporal.

En Bolivia casi un 65% de la población vive en algún grado de pobreza.

En la actualidad, COSUDE apoya algunos proyectos de saneamiento ambiental en áreas mineras.

El libro Conversaciones para una reflexión histórica, la vida de don Flavio Machicado Viscarra, fue publicado recientemente en La Paz.

Bolivia tiene una superficie de 1.098.581 km2 (26 veces más que Suiza) y una población de 8,5 millones de habitantes.

En Bolivia viven 903 suizos y doble nacionales.

El gobierno de Suiza asigna en este 2006 la suma de 24,2 millones de francos para proyectos de cooperación al desarrollo.

Bolivia es uno de los países de concentración de la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE).

Los preferidos del público

Los más discutidos

En cumplimiento de los estándares JTI

Mostrar más: SWI swissinfo.ch, certificado por la JTI

Puede encontrar todos nuestros debates aquí y participar en las discusiones.

Si quiere iniciar una conversación sobre un tema planteado en este artículo o quiere informar de errores factuales, envíenos un correo electrónico a spanish@swissinfo.ch.

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR