The Swiss voice in the world since 1935

FinnLAC subraya necesidad de ampliar el foco de la inclusividad hacia la salud financiera

Miami, 4 nov.- El foro FinnLAC 2025 arrancó este martes con un mensaje claro para entidades financieras y reguladores; hay que seguir trabajando para que los millones de personas que siguen sin tener servicios bancarios en Latinoamérica y el Caribe logren acceso a ellos, pero también es hora de ampliar el foco y empezar a pensar en la importancia de la salud financiera para clientes y usuarios.

En la cita, organizada por el Grupo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y que se celebra hasta este miércoles en el hotel Intercontinental de Miami con la presencia de 70 ponentes y más de 500 participantes, empezó destacando cómo el 70 % de la población en la región, especialmente gracias al salto tecnológico de la última década, ya está dentro del ecosistema financiero.

«En términos de números, 60 millones de adultos han entrado al sistema financiero, 9 de cada 10 personas tienen acceso a un teléfono celular. Se ha quintuplicado el número de pagos digitales que se están haciendo. O sea, la tecnología está ahí», explicó hoy en entrevista con EFE la directora gerente y jefa del sector financiero de BID Invest, Marisela Alvarenga.

«Hemos dado oportunidad a que más gente entre el sistema financiero, ¿pero por qué hablamos también de salud financiera y queremos ir más allá? Porque ahora ya va más hacia el tema de la confianza», añadió en referencia a una de las grandes temáticas que se han tocado hoy en este simposio sobre tecnología financiera y accesibilidad en Latinoamérica.

FinLACC lanzó hoy el mensaje de que mientras se trabaja para captar a ese 30 % de la población restante en la región, esos 140 millones de latinoamericanos que aún están fuera del mapa financiero, toca también fortalecer la capacidades de gasto, ahorro o inversión de aquellos que ya disfrutan de distintos tipos de servicios desde la pantalla de sus dispositivos.

Alvarenga insistió en que se trata de cimentar la «confianza» de clientes y usuarios para que sepan cómo manejar mejor sus cuentas, para que puedan planificar mejor y protegerse, por ejemplo, mediante la contratación de seguros en una región muy expuesta a los estragos del cambio climático.

La compleja definición de la salud financiera

Gestionar las finanzas del día a día, poder afrontar imprevistos, tener capacidad de ahorro e inversión a futuro y gozar de una sensación de confianza son los cuatro requisitos para una buena «salud financiera», según la definición consensuada por el G20, recordó, Sophie Sirtaine, directora ejecutiva del Grupo Consultivo de Asistencia a los Pobres (CGAP) del Banco Mundial, otra de las participantes de la jornada de hoy.

La propia Sirtaine y otras ponentes hicieron hincapié en que la definición de salud financiera puede ser líquida y variar de individuo a individuo, aunque en todo caso el resultado de gozar de una buena salud financiera, destacó la responsable de CGAP, es inequívoco: todo cliente bancario va tener desde mejor salud física a mayor productividad.

Por su parte, Paola Andrea Arias, directora de la Banca de las Oportunidades, programa del Gobierno de Colombia que busca promover la inclusión financiera de familias con bajos ingresos, habló en un simposio titulado «Explorando nuevos horizontes desde la inclusión a la salud» de componentes «objetivos» y «subjetivos» a la hora de definir la salud financiera, componentes que afectan a cada país, a cada comunidad, a cada individuo.

«El bienestar financiero depende de un montón de factores interconectados que van de la protección social al nivel de desarrollo social y económico de un país» y por ello, subrayó Arias, «es importante qué vamos a medir, cómo vamos a medir, a quién vamos a medir». EFE

PBD/cll/sbb

(foto)

La Agencia EFE contó con el apoyo del BID para la difusión de este contenido.

Los preferidos del público

Los más discutidos

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR