The Swiss voice in the world since 1935

Fiscalía de Perú investiga la presunta retirada de policías de zonas de minería ilegal

Lima, 13 ago (EFE).- La Fiscalía de Perú abrió una investigación por la presunta retirada de policías de zonas de alta incidencia de minería ilegal, lo que frustró un importante operativo, mientras la Policía acusó al fiscal de poner en tela de juicio sus facultades investigativas y de planificación de sus operativos.

El Ministerio Públicó anunció en redes sociales el martes sobre el inicio de una investigación preventiva contra los responsables del retiro de agentes policiales de zonas de alta incidencia de minería ilegal, bajo la presunta existencia de delito de responsabilidad funcional .

La movilización de estos efectivos, denunció la Fiscalía, supuso la cancelación de un operativo conjunto que se iba a realizar el 30 de julio, y por ello, la Primera Fiscalía Especializada en Materia Ambiental de Ucayali, encargada del caso, solicitó informes detallados de la decisión del retiro de efectivos en provincias.

Los agentes especializados formaban parte de la Dirección de Medio Ambiente (Dirmeamb) de zonas de alta vulnerabilidad por minería ilegal, tales como la amazónica Loreto, el departamento más grande del país; Ucayali, en el centro oriental del país; o Huánuco en el centro norte de Perú.

Frente a las acusaciones, la Policía Nacional de Perú (PNP), respondió al Ministerio Público con un comunicado igualmente compartido en redes sociales donde destacó sus esfuerzos contra la minería ilegal y señaló al fiscal que ha iniciado la indagación de no respetar las maneras de funcionar de la institución policial.

“La Policía Nacional del Perú desarrolla operativos permanentemente contra la minería ilegal, en coordinación con el Ministerio Público y el Ministerio de Energía y Minas. En lo que va de año, se han logrado intervenir bienes vinculados a este delito por casi 2.000 millones de soles (567 millones de dólares)!”, declaró en un comunicado en X.

Además de recordar los trabajos realizados junto a la entidad denunciante, la Fiscalía de Medio Ambiente de Ucayali, la PNP citó sus éxitos más recientes como una operación en el distrito amazónico de Cenepa el pasado 8 de agosto, o en Madre de Dios, igualmente amazónica, tres días más tarde.

En su comunicado, la PNP apeló a la necesidad de una planificación previa frente a una operación policial, así como la prioridad de identificar y neutralizar a los integrantes de organizaciones criminales, frente a la decisión de movilizar a sus efectivos.

Sumado a este contexto, la Policía Nacional justificó la falta de actuación con la «proximidad del relevo del personal policial»:

«Se dispuso que, durante el proceso de reemplazo, se instruya y capacite a los efectivos que actualmente ejecutan operativos, con especial énfasis en la lucha contra la minería ilegal y delitos conexos, previa actualización de la información de inteligencia», indicó en el comunicado.

La minería ilegal se ha vuelto una de las principales amenazas de seguridad de Perú, controlada en diversas zonas por organizaciones criminales para la extracción fundamental de oro, cuyo precio internacional registra máximos históricos de más de 3.300 dólares por onza (28,3 gramos), lo que ha devenido en matanzas como la de mayo pasado, donde 13 personas fueron ejecutadas en el municipio andino de Pataz. EFE

lag/fgg/nvm

Los preferidos del público

Los más discutidos

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR

SWI swissinfo.ch - Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR