
Fiscal pide 29 años de cárcel para exalcaldesa de Lima por aportes de empresas de Brasil
Lima, 24 sep (EFE).- La Fiscalía de Perú ratificó este miércoles su pedido para que la exalcaldesa de Lima Susana Villarán (2011-2014) sea condenada a 29 años de cárcel por presuntamente haber recibido millonarios aportes de las empresas brasileñas Odebrecht y OAS a cambio de otorgarles favores durante su gestión.
La petición fue realizada por el fiscal anticorrupción José Domingo Pérez durante la presentación de la acusación del juicio seguido contra Villarán y otras 19 personas, además de 8 personas jurídicas, por la presunta comisión de los delitos de asociación ilícita, colusión agravada, colusión simple, cohecho pasivo propio (recepción de sobornos) y lavado de activos.
«La pena que la Fiscalía solicita es de 29 años de pena privativa de la libertad, 426 días multa y la inhabilitación de siete años» para ejercer cargos públicos, remarcó Pérez ante el Tercer Juzgado Penal Colegiado Nacional, que preside la magistrada Nayko Coronado.
Durante la detallada exposición de cada una de las acusaciones contra la exalcaldesa, el fiscal dijo que Villarán pactó con Odebrecht y le otorgó la concesión del cobro de peajes en grandes vías de Lima a cambio de que la empresa le entregue «un pago ilícito de tres millones de dólares».
También señaló que la administración de la izquierdista Villarán intentó beneficiar directamente a OAS con la firma de una adenda que amplió a cuatro décadas la administración de una gran vía con túneles y peajes, sin contar con el respaldo técnico del Ministerio de Economía y Finanzas.
«Esta adenda y, como ocurrió con Odebrecht, se firma sin la opinión favorable del Ministerio de Economía y Finanzas, es decir, con un incumplimiento de un requisito legal en relación a las asociaciones público-privadas», sostuvo Pérez.
Los detalles del proceso
El Poder Judicial de Perú instaló este martes el juicio contra Villaráán por haber recibido presuntos aportes irregulares de Odebrecht y OAS para financiar su exitosa campaña por el ‘No’ a su revocación del cargo en 2013 y su fallida campaña de reelección en 2014.
El tribunal ha admitido recibir el testimonio de 378 testigos ofrecidos por el Ministerio Público, entre los que se encuentran el brasileño Jorge Barata, exjefe de Odebrech en Perú, además de excongresistas, exministros, actores y artistas peruanos.
Poco antes del inicio de la audiencia de instalación del juicio, Villarán ratificó que sí recibió financiación de Odebrecht y OAS, pero dijo que lo hizo porque «había mucho en juego, había un intento de asalto a la Municipalidad de Lima, a frenar las reformas».
«Había que dar ese paso. Yo lo di», aseguró antes de remarcar que solo ella y su entonces general municipal, José Miguel Castro, principal testigo del caso que murió en su vivienda familiar en junio pasado en circunstancias todavía no esclarecidas, supieron de esos aportes.
A pesar de ello, la exalcaldesa aseguró que probará en el juicio que no es responsable de los cargos que se le imputan.
Antes del inicio de la audiencia de apertura del juicio, el fiscal Pérez declaró a periodistas que el tribunal debería realizar audiencias diarias para acelerar el proceso y Villarán admitir su responsabilidad penal.
«Si Villarán quiere hacerle bien al país, que ahorre este juicio y que solo se discuta la pena», sostuvo.
Al término de la sesión de este miércoles, el tribunal informó que la siguiente sesión se desarrollará el próximo 6 de octubre, con los alegatos de la procuraduría (defensa legal del Estado) y la exposición de la defensa de la exalcaldesa. EFE
dub/fgg/enb